U. Libre https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre es-ES U. Libre Comprensiones e interpretaciones sobre las características del vínculo afectivo desde historias de vida: retrospectiva y prospectiva https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/67 <p>Este libro es el producto de la ampliación del tema del vínculo afectivo, tratado en la investigación realizada en la Maestría en Educación con Énfasis en Psicología Educativa, de la Universidad Libre en el 2017, sede Bogotá durante 2 años y medio aproximadamente. Este texto consta de cuatro partes, con sus subtemas, los cuales darán aportes significativos para conceptualizar sobre el vínculo afectivo, conocer características de este, grandes teóricos que lo estudiaron y la encarnación de cinco (5) mujeres madres cabeza de familia que desde sus historias de vida dejan ver la simbología y la expresión que fue y son en sus vidas, en las cuales se perciben las representaciones del vínculo afectivo y qué lo caracteriza en la imagen de ellas mismas. Es fundamental, en la vida del ser humano, tener en cuenta que ningún padre o madre de familia suministra totalmente el clima constante y seguro para el bienestar de sus hijos porque ni la madre ni el padre perfecto existen. Todo el tiempo se está aprendiendo para realizar esta gran labor de ser padres y construir una familia. Como personas y seres humanos estamos en la necesidad de desarrollarnos positivamente, aceptando los errores como oportunidades de crecimiento, cambiando cada día, aprendiendo de todo aquello que nos impulsa a ser mejores y a establecer las pautas con las cuales nos educamos y formamos a nuestros hijos para que crezcan y se desarrollen en ambientes familiares que ofrezcan las mejores condiciones para convertirse en hijos triunfadores (Lugo, 1999). Usted alguna vez se ha preguntado… ¿cuáles son las características del vínculo afectivo entre la diada madre y su hijo? O pueden surgir otras preguntas, que no se han planteado alguna vez, por ejemplo las siguientes: ¿cuáles cree que son las características del vínculo afectivo madre e hijo?, ¿cuáles serán las características que tienen las mujeres madres solteras cabeza de familia?, ¿cuáles fueron las características del vínculo afectivo de las mujeres madres cabeza de familia que construyeron en su infancia?, ¿cuáles fueron los principales entornos de crianza de las mujeres que son acogidas en la Casa San Rafael?, ¿cómo se perciben las mujeres madres cabeza de familia? Estas preguntas, y quizás otras más, se puedan responder utilizando las formas que acompañan a las prácticas investigativas de gran complejidad para conocer en parte al ser humano, lo que comunica y expresa, las etapas y desarrollos de vida, las experiencias pasadas y presentes. Es así que se da cuenta de procesos estructurales a nivel individual y colectivo recurriendo a las historias de vida, las cuales tienen en la actualidad un lugar propio. “Las historias de vida están formadas por relatos que se producen con una intención: elaborar y trasmitir una memoria, personal o colectiva, que hace referencia a las formas de vida de una persona o comunidad en un período histórico concreto” (Delgado, 1995 p. 257-258). Muchas frases de las historias de vida de las mujeres madres cabeza de familia quedan grabadas en la mente y en el corazón, no solamente del pensamiento como investigador sino como ser humano, siendo algunas de estas: “me da pena contar mi vida, no tengo mucho que contar de mí, ¿será que lo que yo diga puede ser importante para alguien?, he sufrido mucho y no sé cuándo parará todo esto. Mi hija es lo mejor que me ha podido pasar porque yo soy muy jodida y no me lo merezco, no sé hasta cuando voy a aguantar esta presión. Siento deseos de morirme y dejar de sufrir. No quiero que a ninguna mujer le hagan lo que ese hombre me hizo a mí. Hubiera querido que me matara así me moría y ya. Deseo salir adelante, con esto le enseño a mi hija que sí se puede soñar y salir adelante. La Casa San Rafael la recomiendo. Me acogieron y me han dado muchas oportunidades a mí y a mi hija para estudiar y ser alguien en la vida.” Estas y muchas más frases quedaron escritas en el cuaderno de apuntes que se llevó a las entrevistas y encuentros realizados con las madres y sus hijos, sirviendo de impronta para el trabajo de investigación, el cual acercó con un poco de contundencia al entendimiento de la esencia emocional y aspectos sociales que afectan a la mujer, representada por estas cinco mujeres cabeza de familia y muchas otras que empezaron, que no pudieron terminar y que hicieron parte de este trabajo. De allí que, en este texto se hará un recorrido de intereses investigativos, conceptuales, contextuales y de construcción de historias de vida que generaron gran motivación, responsabilidad, respeto y dedicación por parte de la investigadora. El contenido de este libro está divido en cuatro partes así: La primera presenta dos temas importantes desde una mirada retrospectiva en referencia al vínculo afectivo expresado por las mujeres madres cabeza de familia y la relación con sus hijos, de acuerdo con lo referido en las narrativas de las historias de vida y la descripción de las características de este. Para la segunda parte los temas que se presentan son vistos desde la prospectiva del ejercicio investigativo, comprensivo e interpretativo del proceso metodológico para caracterizar el vínculo afectivo y el método de la historia de vida, donde se muestran las nuevas comprensiones e interpretaciones sobre las características del mismo. Replanteamiento que surge a partir de la experiencia investigativa y de un análisis más profundo del tema. El vínculo afectivo entre la diada madre e hijo se propone desde 4 aspectos: lo corporal, lo visual, lo social y lo comunicativo resaltados desde las narrativas y voces de las mujeres madres cabeza de familia acogidas por la Casa San Rafael. En esta segunda parte también, se hace énfasis en la metodología de la investigación, las categorías de análisis y la importancia de determinar las características del vínculo afectivo y ¿el por qué investigar con la utilización de esta metodología del vínculo afectivo en la diada madre e hijo?. De ahí que en este capítulo se encuentre la pregunta de investigación, los objetivos, la justificación y demás aspectos que responden a las inquietudes planteadas. Se presenta también el contexto en que están inmersas describiendo la Casa San Rafael en la localidad de Engativá con su obra benéfica, que cumple una labor social en pro de la vida y las mujeres madres cabeza de familia. Es un espacio el cual es acogedor, amplio y de gran calidez humana en donde se permitió desarrollar la investigación. Se presentan algunas reconstrucciones y remembranzas sobre historias de vida, experiencia investigativa y condición humana, enmarcadas en las construcciones que se desarrollaban con las herramientas investigativas y que en este libro se mostrarán como procesos que permiten dar nuevos aprendizajes y nuevas contribuciones sobre el vínculo afectivo y las historias de vida. La tercera parte del libro nos guiará sobre Las siete “A”, habilidades para tener en cuenta en el desarrollo de la investigación social y metodologías con enfoque cualitativo cuando se utilizan las historias de vida y estas son: la auto–observación, el auto–rapport, la autovaloración, la autodisciplina, la autoética, el autoaprendizaje y la autoempatía. Finalmente se presenta la cuarta parte, pretendiendo dar a conocer las competencias transversales que debe desarrollar el investigador para enriquecer el ejercicio y proceso investigativo desde lo tecnológico– digital, lo comunicativo, lo personal y lo profesional. En el apartado de conclusiones se presenta el impacto potencial del trabajo investigativo realizado cuando se utilizan las historias de vida para determinar las características del vínculo afectivo, la calidad y los aportes al nuevo conocimiento desde las voces de las mujeres y madres complementadas con teorías psicológicas. “Tuve mucho miedo de los hombres por todas las cosas vividas con mi mamá cuando era niña, aprendí de la vida a puros golpes y cosas feas me tocó vivir de las que no quiero hablar M4p27” (Escalante, 2017. p.169).</p> Regina Escalante Escalante Fanny Margarita López Valek Derechos de autor 2023 U. Libre 2023-12-15 2023-12-15 El cine : un sorbo de vida, los Derechos Humanos en el cine colombiano https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/72 <p>Desde el inicio del cine hasta nuestros días, el cine ha jugado un papel fundamental a la hora de reflejar la realidad social más allá de una mera ficción, como así lo deja entre ver el cinematográfico colombiano al ilustrar fenómenos reiterativos en Colombia tales como: el narcotráfico, el conflicto armado interno, la corrupción, el paramilitarismo, la pobreza, la marginalidad de grupos en condición de vulnerabilidad, entre muchos otros fenómenos; situaciones que en esencia representan la violación de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario (DIH) contenidos en diferentes instrumentos jurídicos y disposiciones tanto nacionales como internacionales. Por todo lo anterior, resulta innegable la relación existente entre el cine y los derechos humanos, lo que a su vez , nos permite reflexionar sobre la necesidad de implementar el cine y más aún el cine colombiano como instrumento pedagógico en la enseñanza de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, facilitando de esta manera que tanto los estudiantes como los docentes salgan un poco más de la monotonía de las clásicas cátedras de derecho basadas exclusivamente en teorías y/o textos jurídicos para de esta forma sumergirse en un ejercicio mucho más dinámico y diferente del aprendizaje del derecho . Finalmente, y como desarrollo del presente libro, se espera generar un interés genuino por la realidad social colombiana ilustrada en las diferentes piezas cinematográficas reseñadas a lo largo de este texto, realidad social que de hecho no debería ser disociada del ejercicio profesional del derecho. Capítulo I. Acercamiento sociojurídico al cine colombiano El cine colombiano refleja fenómenos como el narcotráfico, el conflicto armado interno, la corrupción, el desplazamiento forzado, el racismo, la exclusión, la pobreza, por esta razón, el Grupo de Investigación Estudios Constitucionales y de Paz de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre se ha propuesto como objetivo investigar la estrecha relación entre el llamado séptimo arte colombiano y los derechos humanos. Para el perfeccionamiento de la investigación, se realizarán ensayos sobre películas colombianas con instrumentos jurídicos internacionales y nacionales de derechos humanos. La presente edición es la segunda versión revisada y actualizada, tanto en su contenido como en su metodología. Dado el interés en el tema, preparamos esta nueva edición que reemplaza la anterior. Hemos incluido nuevos elementos de análisis, marcos conceptuales y una juiciosa actualización de los enfoques jurídicos de los estudios de cada una de las películas incluidas en este libro. El objetivo es incorporar películas que sirvan como herramientas complementarias de formación, comprensión y análisis en la enseñanza del derecho y más concretamente en las áreas relacionadas con los derechos humanos, el derecho internacional humanitario (DIH), derecho de familia, laboral, comercial, criminología y derecho penal. Así mismo, impulsar el cine colombiano como una muestra de las problemáticas en materia de violación de derechos humanos y, de esta manera, visibilizar los grupos sociales o personas en condiciones de vulnerabilidad llamados por la Corte Constitucional grupos de especial protección constitucional. El cine es una forma de análisis y comprensión de la realidad, que permite el estudio de la vigencia y garantía de los derechos humanos en el país; primero, como fórmula de difusión de las problemáticas, generando la búsqueda de soluciones a las mismas; y, en segundo lugar, como medio para evitar el olvido. Los alumnos de las facultades de derecho del país deben considerar el cine colombiano como herramienta de análisis para abordar la realidad social, cultural, jurídica, económica, ética, etc., de nuestra nación, con el ánimo de avanzar hacía su transformación. El cine colombiano ofrece un criterio creativo y lúdico para iniciar este proceso. Infortunadamente, las cifras nos muestran que el público prefiere producciones internacionales, por esta razón, uno de los propósitos del proyecto es la “formación de público” para el cine colombiano, es decir, lograr la asistencia a los recintos de cine colombiano de los estudiantes (público joven) y los docentes (público adulto) para mirar y analizar el cine colombiano con “ojos de jurista”. La presente selección de películas obedece a criterios académicos y jurídicos, por esta razón, no son necesariamente las películas más exitosas o taquilleras, pero sí aquellas que, desde nuestro punto de vista, desarrollan alguno de los temas propuestos en la investigación. Creemos que “el cine es el reflejo de ese despliegue pluridimensional en que discurre la vida del ser humano. El cine nos interesa y seduce como la vida misma. Algunas veces es desorden y corrupción” (Soto Nieto &amp; Fernández , 2004, pág. 11). Antonio Lara (1996) nos recuerda cómo las imágenes en movimiento lograron hace tiempo la meta de reflejar la vida en su realidad aparente y en el sinnúmero de matices, componentes de la vida humana, convirtiéndose el cine en una de las mejores herramientas de la humanidad para “sorprender el flujo dinámico de la existencia” (Lara, 1996, pág. 7). No parece casual que las primeras imágenes filmadas hacen más de 125 años por los hermanos Lumière hayan tenido como protagonistas a los trabajadores que salían todos los días de sus fábricas. Este hecho cotidiano y poco extraordinario fue su primera obra: Salida de los obreros de la fábrica (1895).</p> Luis Alfonso Fajardo Sánchez Derechos de autor 2023 U. Libre 2023-12-15 2023-12-15 Producción de hortalizas en Risaralda: estudio de mercado, uso de tecnologías de teledetección y apropiación social de la biotecnología https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/69 <p>El contenido de este libro recopila parte de los resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto “Biotecnología agrícola para producción de Hortalizas en Risaralda” de la Convocatoria Regional de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico para Fomentar la Integración de los Actores del Ecosistema CTeI de Risaralda 893-2020 que contó, además, con el apoyo de las secretarías de Desarrollo Económico de los municipios de Belén de Umbría y Apia y la secretaría de Competitividad y Desarrollo Económico de Pereira.</p> Ana María Barrera Rodríguez Paola Andrea Echeverri Gutiérrez Lindy Neth Perea Mosquera Marlen Isabel Redondo Ramírez Adalucy Álvarez Aldana Duverney Gaviria Arias lsabella Cañaveral Sanches Julia Rosa Chalarca Vélez Cesar Augusto Peñuela Meneses Daniel Aristizábal Torres Alejandro Alzate Buitrago Raúl Gaviria Valencia Liliana Bueno López Derechos de autor 2023 U. Libre 2023-05-30 2023-05-30 Emociones para un nuevo mundo : con una reflexión sobre la educación a futuros docentes de primera infancia en la Universidad https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/68 <p>El presente libro se enmarca dentro de la teoría crítica de la sociedad, con un telón de fondo que es la teoría crítica decolonial. La paradoja es grande. Como vamos a evidenciar en las siguientes páginas, el grueso de la investigación sobre emociones se da en los países del norte global, por lo que la literatura que he encontrado está concentrada en la lengua inglesa. Ello no significa que las contradicciones ideológicas y críticas no se hallen presentes en estos países. Por ejemplo, la pedagogía crítica también ha tenido fuertes pensadores dentro de los Estados Unidos, Canadá y Europa, quienes han generado fuertes ataques al modelo instrumental del capitalismo: el Sur también está en el Norte. Esta crítica, que muchas veces es general, ha influido fuertemente en América Latina, la cual tiene innumerables experiencias prácticas educativas; y si la colonialidad del sentir se encuentra en la educación, allí también se hace presente la decolonialidad. La “colonialidad del sentir”, no solo se expresa en el mundo estéticocultural, tal como por ejemplo lo han propuesto Zulma Palermo (2009) o Pedro Pablo Gómez y Walter Mignolo (2012), sino también en el traslado de los modelos educativos eurocéntricos, los cuales comienzan a incorporar la educación emocional en ellos mismos. Aquí tomamos la lección de hace un tiempo frente al asunto de la decolonialidad: no se trata de rechazar las ideas de los países del centro, sino de tomarlas críticamente para verlas desde nuestro contexto. Aunque aparentemente no existe una literatura extensa sobre emociones y decolonialidad, las experiencias dentro de nuestra América son innumerables y realmente poderosas. Es así que en el Capítulo 3 pondré cuatro ejemplos significativos: el Sentipensar de Orlando Fals Borda, la crítica al neocolonialismo proveniente del grupo de Sociología de los cuerpos y emociones de Argentina, la experiencia feminista decolonial, con particular énfasis en las mujeres mayas, y finalmente, la propuesta del corazonar de Patricio Guerrero. Tres grandes elementos de la colonialidad del sentir deseo resaltar: la tiranía que el racionalismo le impone al mundo de las vivencias, siempre privilegiendo el enfriamiento en lo humano; el asentamiento de las fábricas del miedo, la humillación y la vergüenza, frutos de una conquista violenta que generó una herida colonial; y una entronización del hedonismo del consumo capitalista, el cual se expresa en la explosión emocional que rechaza las “emociones negativas” y entroniza las “emociones positivas”. Por ello, el trabajo que aquí presento está más orientado hacia al pensamiento crítico, pero pone en la arena de discusión esto: la existencia de voces invisibilizadas por la colonialidad y la crítica al sistema instrumental capitalista, aspectos ambos que nos pueden ayudar a insuflar de humanidad, de sentimientos del “corazonar” a nuestros países, quienes están en un entorno híbrido y mezclado de múltiples mundos que son nuestras sociedades mestizas. Quiero además resaltar otra faceta del libro: una reflexión exploratoria de una investigación que realicé como estudio de caso y que se hizo en una institución, que gentilmente me permitió la indagación, que es el Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Libre en Bogotá (ahora Licenciatura en Educación Infantil). Pero no por el hecho de que sea un caso, no significa que la complejidad plantee abrir un camino alrededor de muchos temas posibles, bien desde lo conceptual o bien desde lo metodológico, lo empírico o lo reflexivo. Por ello puedo anticiparle al lector que los temas que hoy presento trascienden (aunque también atraviesan) al mundo de la educación infantil. Ciertamente la investigación sobre la educación emocional de los futuros maestros es reducida, más aún cuando se trata de aquellos que están siendo formados para educar a la primera infancia. Este trascender implica tener en cuenta el desarrollo investigativo, no exento de polémicas, que se está danto en el área de emociones y también en la educación. Es así que este libro ha buscado ilustrar posiciones actuales sobre el enfoque constructivista y social de las emociones, que es un giro cada vez más potente a la hora de considerar el tema emocional. Allí también he incorporado, por medio de algunos ejemplos, el novedoso mundo de las emociones en perspectiva decolonial. Podemos entender, que cuando uno está inmerso en el mundo escolar, es muy comprensible el hecho de que la afectividad trascienda las miradas psicológicas. Este es el caso de la pedagogía, del currículo, de la evaluación y sobre todo de la didáctica. He intentado ilustrar, bien desde lo teórico o bien desde lo empírico, el inmenso papel que el contexto tiene en la construcción del gigantesco mundo de las emociones. Le agradezco a la Universidad Libre, a la Facultad de Ciencias de la Educación con sus directivos docentes, a su decana Marleny Aguirre y a los docentes y estudiantes del Programa de Educación Infantil, quienes con su experiencia y saber fueron quienes me enrutaron en el estudio fundamento de este escrito. De manera particular le agradezco a Carolina Molano en primera instancia, a Luz Dalila Rivas y a Oscar Fabián Rubiano</p> Juan Carlos Pacheco Giraldo Derechos de autor 2022 U. Libre 2022-12-11 2022-12-11 Los ancestrales juegos y deportes de pelota maya en Mesoamérica contemporánea https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/65 <p>Ver, contemplar, mirar u observar, son al parecer palabras sinónimas que sin embargo denotan significados disímiles al considerar los factores que intervienen en cada uno de estos actos. Las diferencias se van estableciendo de acuerdo con ciertos niveles de implicación, entre aquello que es objeto de curiosidad y quienes sobre este enfocan su atención. Los factores que contribuyen a profundizar o no esta interacción, se corresponden con el potencial de asombro irradiado desde el objeto, tanto como por el interés y/o capacidad de asombro que voluntariamente desplieguen las personas que se le acercan. Sin embargo, a estos factores se suman otras condiciones relacionadas con las experiencias previas de las personas potencialmente expectantes, las historias y transformaciones de aquello que funge como objeto de interés, así como los momentos y contextos en que tienen ocasión unos actos. De acuerdo a ello, quien presencia puede interactuar momentáneamente y desaparecer, pero también tiene la posibilidad de establecer una interacción basada en comparaciones con otras experiencias previas, o dejar fluir su asombro para configurar algo memorable. El acto de contemplar tendría dos posibilidades de traducción. Por ejemplo, al idioma kaqchikel, que es una de las 30 variantes mayences: B’ochinïk que se relaciona con una acción de persuasión y nik’onïk que se relaciona con una supervisión, un observar más allá, no con un carácter vigilante como lo sugeriría la expresión castellana. En ambos casos se implica un ejercicio activo. El acto contemplativo sugiere entonces una alteridad desde la cual es posible determinar la mayor o menor cercanía o distancia en relación con unas otras alteridades. Pero este acto que se sugiere tan inherente a la calidad que poseemos como seres vivientes presenta ciertas condicionantes que terminan por reflejar el momento, el contexto, el poder, el dominio y otras circunstancias desde las cuales se transforma otra subjetividad y sus actos, en meros objetos. Es de esta forma, cómo la humanidad, a través de la creación e imposición de ciertos “acuerdos”, ha venido definiendo lo desconocido como exótico, y en ese orden se le objetiviza para aprehenderle, desecharle o usarle. De lo exótico se puede hacer un espectáculo, pero también un lugar de catarsis propia que en el acto puede conllevar a hacerle desaparecer para limpiar aquello extraño que no encuadra. Entendiendo entonces, que contemplar va más allá del acto de entretener la mirada, esta investigación se concentra de manera genérica en los juegos de pelota mesoamericana, pero específicamente los que han ido recreando algunos grupos y personas en tierras mayas de México y Guatemala. Si bien los formatos en que circulan se remiten, en principio a espectáculos artísticos y deportivos, es importante tener en cuenta que son resultados de fuertes transformaciones operadas por los primeros observadores foráneos con poder para comunicarlos al mundo occidental. Pero gracias a las arquitecturas erigidas por las antiguas culturas asentadas en la vasta región conocida hoy como Mesoamérica, y que implicaron grandes creaciones artísticas asociadas, ahora sabemos que no todos los informes escriturales y visuales realizados a partir de la incursión europea se correspondían con un ejercicio de contemplación desde la alteridad. Estas arquitecturas fueron dispuestas de una manera favorable para la presentación de actos públicos variados, entre los cuales figuraban los juegos de pelota. Entonces, la noción actual de espectáculo no resultaba ajena en aquellos tiempos, lo cual desvirtúa que las formas de jugar actualmente sean tajantemente atribuibles a la influencia de los deportes y otras puestas en escena propuestas para complacer las miradas foráneas. Entonces, la presente investigación, no se remite a estudiar el fenómeno del espectáculo en tantos deportes o puestas en escena de juegos de pelota reinventados. Aunque sean estas las fuentes inmediatas a disposición, el foco de análisis es sobre aquello que sus participantes identifican, en unos casos como ritual asociado a las formas de vivir hoy la espiritualidad, en otros casos como deporte organizado, así como espacio formativo para las generaciones jóvenes. Con esta finalidad es necesario hacer una historiografía de estas prácticas, que dispersadas en Abya Yala1 desde tiempos antiguos se vinieron transformando conforme a las eventualidades propias en unos momentos, e impuestas desde cuando incursiona la historia oficialmente contada por voces, para las que resultó complejo establecer niveles de alteridad a la altura de lo que encontraron. Quienes practican actualmente los juegos, acudieron a múltiples estrategias para recordar los movimientos, las ritualidades y las formas de presentarse como ajpitzanel o ajetzanela’ (la persona que juega pelota en idioma Kaqchikel). Quienes promueven la práctica contemporánea de los juegos de pelota en Mesoamérica han decidido incorporar elementos de las competiciones deportivas que caracterizan al mundo moderno, pero también han encontrado formas para aprovechar la aceptación actual de las diversidades étnicas, cuyo fenómeno apenas va completando un baktún. Se plantean estrategias para difundirlos, promoverlos y masificarlos, pero también realizan lecturas novedosas que se debaten entre las complejas imposiciones nacionalistas y los ejercicios autorreflexivos. De esta manera, vienen proponiendo un panorama de alternativas que además de fungir como objetos observables, incitan a su práctica, más allá de la dimensión como espectáculo escénico practicado por profesionales. Pero dada la antigüedad y laberintos históricos que soportaron quienes en tiempos ancestrales lo practicaron el ejercicio de poner en juego la pelota mesoamericana nuevamente, ha implicado ejercicios de consulta en las fuentes disponibles. Además de la singularidad de los movimientos necesarios para impulsar una pelota maciza de hule con cadera, muslos, glúteos o antebrazos, los actuales juegos mayas del chaaj, pok ta pok y chajchaay proponen situaciones paradójicas que fluctúan entre las identidades étnicas, los nacionalismos, las tendencias New Age y las instrumentalizaciones identitarias, entre otras. Cuando son concebidas desde estas paradojas, las actuales iniciativas son blanco de críticas que se resguardan en esencialismos academicistas, perspectiva desde la cual también resulta incoherente su rechazo, pues han sido fuente principal desde donde han abrevado muchas de las iniciativas actuales. De esta manera, se desnuda la construcción hegemónica de las etnicidades desde una contemplación íntima que va más allá de un espectáculo para turistas, denotando unas nuevas conciencias que transitan invisibles para quien mira al otro cuando en apariencia se exhibe. El presente trabajo ofrenda un registro y análisis sobre las iniciativas locales y nacionales, gubernamentales y académicas, públicas y privadas, a partir de un acercamiento que reúne enfoques de varias disciplinas. En esa medida, contribuye al conocimiento sobre la vigencia actual de los antiguos juegos de pelota que, debido a su constante transformación y adaptación, se comunican y posicionan en contextos contemporáneos. Demuestra también algunos factores de la polémica provocada alrededor de los preceptos que determinan los usos de los juegos como patrimonios y herencias, cuando las transformaciones que operan sobre los juegos encasillados como “tradicionales”, muchas veces están en beneficio del espectáculo, y sus intereses económicos paulatinamente trascienden por algunas iniciativas.</p> Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes Emilie Ana Carreón Blaine Derechos de autor 2022 U. Libre 2022-08-15 2022-08-15 Metodología para la elaboración de presupuestos en Proyectos Ambientales Escolares - PRAE https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/64 <p>Esta guía fue escrita, pensando en las personas que intervienen en la preparación y elaboración del presupuesto en las instituciones educativas, y que deben adquirir los conocimientos esenciales, y aplicarlos en la planeación y control de las actividades que realizan las instituciones en desarrollo del Proyecto Ambiental. Se escribió con el objeto de resolver preguntas comunes sobre presupuesto, costos, ejecución y auditoría presupuestal, como también para planear y controlar la debida administración de los recursos. La guía se ha elaborado con la técnica de pregunta, debido a que la investigación moderna aconseja que se realice de esta manera, para una mejor ubicación en el tema y dar así respuestas más concretas a la búsqueda deseada. Se integra también una serie de conceptos y técnicas que normalmente aplican las personas que tienen que manejar el presupuesto de cualquier proyecto. El objetivo general de la presente guía es ofrecer a las instituciones educativas, comprometidas en el desarrollo de su Proyecto Ambiental Escolar, parámetros y orientaciones que les permita elaborar el presupuesto de su proyecto, ejecutarlo y hacerle las adiciones que se necesiten de acuerdo al desarrollo del mismo, en el corto, mediano y largo plazo</p> admin admin Juan Antonio Lezaca Sánchez Derechos de autor 2022 U. Libre 2022-08-04 2022-08-04 Disputatio : diálogos entre derecho procesal y derecho sustantivo https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/63 <p>De acuerdo con el desarrollo tecnológico y social que se ha venido produciendo con el paso del tiempo, la prueba digital ha sido abordada de forma diferente con el fin de regularla e implementarla dentro de trámites legales. Por ello, el presente artículo pretende comparar la obtención e incorporación de la prueba digital, a partir de sus diferentes fuentes en Colombia y España. Por consiguiente, se desarrolló el tema de manera descriptiva con metodología cualitativa para, finalmente, elaborar un paralelo entre estos países con evolución legal totalmente diferente, teniendo en cuenta información de fuentes primarias (leyes y jurisprudencia) y secundarias (artículos y trabajos investigativos). Además, se utilizó la técnica de revisión y análisis documental, así como la observación directa para concluir que, en los dos países, dicho medio probatorio es tratado como una prueba documental; lo cual deja entrever que, a pesar de que el desarrollo legal de la prueba digital en Colombia y España no se dio a la par, guardan gran similitud. El presente artículo presenta un estudio del juramento estimatorio, a partir de un análisis documental respecto de su trayectoria legislativa en Colombia y los significativos cambios que ha tenido hasta la actualidad, con base en el artículo 206 del Código General del Proceso, al ser considerado un medio de prueba que evidencia una flexibilización con respecto a las pretensiones de carácter dinerario; aspecto relevante en las acciones de protección al consumidor. Así mismo, se analiza la acción de protección desde su naturaleza y la favorabilidad procesal y sustancial que representa para el consumidor demandante; así como algunas sentencias proferidas frente al tema, particularmente en los eventos en que la Ley le permite solicitar indemnizaciones donde el juramento estimatorio, como medio de prueba, ha tenido un papel relevante frente a las compensaciones o indemnizaciones perseguidas. Este trabajo pone de relieve una problemática actual en desarrollo de la investigación penal en Colombia: la imposibilidad de identificar plenamente a una persona que se pretende judicializar cuando se carece de los canales diplomáticos para la transferencia de información útil; como ocurre actualmente con los ciudadanos venezolanos indocumentados que son capturados en territorio colombiano por infringir el sistema normativo. Por ello, la investigación pretende exponer y analizar las posibilidades implementadas por los actores, y las barreras que enfrentan los investigadores en el momento de emprender los actos urgentes en la etapa preliminar. Este trabajo pone de relieve una problemática actual en desarrollo de la investigación penal en Colombia: la imposibilidad de identificar plenamente a una persona que se pretende judicializar cuando se carece de los canales diplomáticos para la transferencia de información útil; como ocurre actualmente con los ciudadanos venezolanos indocumentados que son capturados en territorio colombiano por infringir el sistema normativo. Por ello, la investigación pretende exponer y analizar las posibilidades implementadas por los actores, y las barreras que enfrentan los investigadores en el momento de emprender los actos urgentes en la etapa preliminar.</p> Jenner Alonso Tobar Torres Eduardo Andrés Velandia Canosa Fredy Alexnder Chávez Christian Ayala Giannela Correa Margarita Rosa Sandoval Sergio Pedraza Deccy Rico Diana Rojas Devid Rosso Angie Vivas Johanna Marcela Sánchez Derechos de autor 2022 U. Libre 2022-07-29 2022-07-29 Libro de oro : compendio https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/61 <p>La H. Consiliatura de la Universidad, por unánime decisión que por demás me honra y me enaltece, dispuso que elaborara una nueva edición del Libro de Oro de la Universidad Libre. La Primera edición apareció hace una década (1994) y la hicimos con el Dr. Mario Baena Upegui, inolvidable compañero de brillante inteligencia, fervoroso entusiasmo y grandes atributos espitiruales, quien lamentablemente se fue para siempre hace dos años, dejando en la institución y en nuestro sentimiento inmenso vacío imposible de reemplazar. En esta segunda edición (2004) se agregan varios documentos escudriñados del pasado, nuevos escritos de importantes historiadores y personajes nacionales y algunos temas de nuestros actuales directivos, profesores y alumnos que tratan de nuestro acontecer para que este libro, en lo posible, sea fiel reflejo, espejo auténtico del alma mater. En la primera edición figuran todos los alumnos egresados graduados desde la fundación de la Universidad en 1923 hasta 1944; en ésta, los graduados desde 1995 hasta 2004. Como no tengo nada más que agregar o cambiar a la presentación del Libro de Oro en su primera edición, me permito transcribir su texto: Libro de Oro - Compendio “Sabemos de la inmensa responsabilidad que este trabajo significa, porque el culto a los libros es el mejor prefacio para el conocimiento de las personas y sus instituciones. Cuidadosamente hemos investigado documentos, testimonios, fotografías, gráficas, etc. Esta obra UNIVERSIDAD LIBRE, la hemos denominado también LIBRO DE ORO, porque recoge parte cimera de nuestra historia y del espíritu y acción de sus fundadores y continuadores, es decir, lo más valioso de nuestro patrimonio. A lo largo de sus páginas el lector podrá ver desfilar una serie diversa de temas. Inicialmente rastrearemos su historia en sus más remotos orígenes, por allá en las neblinas a comienzos de este siglo cuando se inició como una perqueña luz de libertad y esperanza; más tarde se hizo realidad por la vinculación indisoluble de las filosofías del Partido Liberal, la Masonería y distinguidas personalidades pertenecientes a ella; entonces comenzó a prender la llama de la Universidad que con el andar de los tiempos ya nadie podrá apagar, porque se sembraron ideas que aún perduran frescas en las nuevas generaciones y porque hacen parte de la cultura y la transformación del país. Así pues, como obra histórica no nos hemos limitado a presentar los hechos como una simple retrospectiva para acercarnos al pasado, sino además de constatar que Universidad Libre 19 fueron verídicos en el ayer, hoy se mantienen vivos y vibrantes. Figura después la presentación de personas ilustres ya fallecidas, quienes con su vocación de servicio a la cultura, inteligencia y preparación, enseñaron a nuestros claustros la ciencia, la verdad, fortaleza de carácter, y buscaron siempre los mejores fines con los mejores medios. Aparece luego un segmento especial de agradecimiento para las entidades y personas que con generosidad y altruismo colaboraron económicamente con la Universidad para que pudiera funcionar y cumplir su objetivo de educación a las clases populares. Ahora (2018), para facilitar su lectura y compresión, presentamos un compendio del Libro de Oro pensando en las nuevas generaciones estudiosas, amantes de la historia y como una exaltación a los generosos servicios que permanentemente prestan desde 1994 los actuales mienbros de la Sala General.</p> admin admin Julio Roberto Galindo Hoyos, Derechos de autor 2022 U. Libre 2022-07-23 2022-07-23 Indagatoria de un testigo : relato https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/60 <p>¿Qué sentimos frente al Estado? Seguridad o miedo. El sentimiento nos enfrenta ante el tipo de Estado en el que vivimos. Injusticias, muertes, humillaciones, falta de respeto: todo esto se presenta ante nuestra mirada, la respuesta de los gobiernos; militares en las calles. Esta es una constante que se desarrolla a lo largo del texto del profesor Oscar Dueñas, quién, a través de una serie de experiencias sensibles, nos cuenta sobre acontecimientos importantes que se desarrollaron en su vida y que nos sitúan en un plano existencial para preguntarnos y reflexionar por conceptos fundamentales del derecho: la justicia y la libertad. Es así como, el texto del Maestro Dueñas transita entre la vida cotidiana del campo y la ciudad en Colombia; que se entremezcla entre momentos reales y diálogos diseñados desde la imaginación, para develar cómo experimentamos en nuestro territorio y nuestros cuerpos encarnados un conflicto social que nos hace preguntarnos sobre la materialización de los principios constitucionales. Así, nos transportamos mediante una reflexión que tiene por objeto develar que la libertad no debe concebirse únicamente de manera abstracta como un principio dado por ideales de una nación, sino que el sentirnos libres debe materializarse en nuestros cuerpos que están condicionados al tiempo; esto es, a vivir con condiciones reales y suficientes que desarrollen en los y las colombianas capacidades y permitan el ejercicio libre de sus derechos en el tránsito de sus vidas: la niñez, la adultez y la vejez. En este orden de ideas, la sensación de libertad depende de las marcas en los cuerpos, que pueden estar en peligro por determinas condiciones de vida. Por ejemplo, las creencias políticas, como nos demuestra la desgarradora historia del profesor Dueñas cuando vivió en carne propia el riesgo a la muerte por Indagatoria de un testigo. Relato pertenecer a un partido político, amenazado por sus oponentes, por pensar diferente. O las sensaciones de angustia que están supeditadas a un riesgo máximo, como lo vivieron las personas de la tercera edad, quienes no están cobijadas por la protección social, esto es: trabajo estable, pensión, apoyo familiar. Personas que padecieron de una manera inhumana este tiempo. Estos relatos y muchos más nos invitan a reflexionar sobre la materialización de la idea de libertad en Colombia. De esta manera, las circunstancias nos van permitiendo reflexionar sobre cómo podemos ser libres, qué necesitamos para serlo y para sentirnos parte de una comunidad o, si se quiere, parte de una sociedad que reconoce nuestras necesidades e intereses. Pues la libertad se encuentra anclada a la garantía de los principios constitucionales, en especial aquellos derechos que desarrollan y reconocen las habilidades y competencias que formamos como personas dentro de un Estado, como lo es el derecho al trabajo, el derecho sindical; o aquellos que garantizan nuestra dignidad a pesar de las contingencias de la vida como la salud, la pensión y los riesgos a los que estamos expuestos por desarrollar un trabajo. En fin, la garantía de los derechos políticos, sociales y económicos. El profesor y maestro Oscar Dueñas encarna en su vida el ideal de un jurista quien, por un lado, en su vida académica denunció los falsos problemas que enredan la garantía constitucional de los derechos laborales bajo sofismas que nos envuelven y nos confunden, como lo es la idea de sostenibilidad financiera, que limita los principios constitucionales y con ello la idea de la materialización de un Estado Social de Derecho. Por otro lado, también emprende una lucha política por garantizarle a las personas sus derechos laborales y sociales, en especial una lucha por mostrar la importancia del cuidado de los adultos mayores. Y finalmente, desde el litigio del derecho laboral y de la seguridad social ayuda a comprender los derechos sociales para garantizarle a personas concretas sus derechos, que en Colombia lastimosamente se reconocen después de emprender conflictos jurídicos eternos en los juzgados y tribunales. El texto del profesor Oscar Dueñas nos permitirá como juristas revisar que los conceptos no pueden estar alejados de la realidad y nos permitirá encontrar en su experiencia de vida energías para seguir insistiendo en un país democrático, en el que sea un mal recuerdo la muerte sistemática de Oscar José Dueñas Ruiz aquellos que no piensan igual, de aquellos que no sirven para los propósitos del “desarrollo”, de aquellos que luchan por una tierra en paz. Que este libro sirva de pretexto para admirar a nuestros grandes maestros, que dejan y siembran en nuestros corazones, no conceptos dogmáticos, sino un deseo implacable de justicia que solo puede sentirse, vivirse y experimentarse.</p> admin admin Oscar José Dueñas Ruiz Derechos de autor 2022 U. Libre 2022-06-23 2022-06-23 Constitucionalismo en clave descolonial https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/59 <p>La modernidad representó el surgimiento del hombre racional, abstraído de su condición histórica, y en un prisma exclusivamente europeo, como centro del mundo y agente dominante de la naturaleza para perseguir el progreso y el desarrollo. El avance de la cientificidad de la época, que también involucraba a las ciencias sociales y jurídicas, se estableció como el avance de una ciencia de carácter racional y positivo que deseaba objetividad y neutralidad. El constitucionalismo moderno se estructuró en esta línea de razonamiento, sobre una base patriarcal de pensamiento, en una racionalidad instrumental y económica altamente excluyente. Así, se pretende, con la ayuda del método históricodialéctico y con el uso de la investigación bibliográfica, profundizar en el conocimiento sobre la visión crítica del constitucionalismo moderno, con el fin de arrojar luz acerca de la dimensión oscura de la colonialidad, ensombrecida por el pensamiento moderno hegemónico. Al final, la posibilidad de construir un constitucionalismo emancipador apunta al nuevo constitucionalismo latinoamericano, que trae cambios dentro de una lógica intercultural y pluralista.</p> Liliana Estupiñán- Achury Lilia Balmant Emerique Amélia Sampaio Rossi Mariana Garcia Tabuchi María Camila Rosso-Gauta Antonio Carlos Wolkmer Ana Patricia Pabón Mantilla Javier Orlando Aguirre Román Ixkik’ Chajal Siwan Alicia Catalina Herrera Larios Edith Gamboa Saavedra Heraclio José Pernía Rea Guillaume Tusseau María Elena Attard Bellido Ena Rocío Carnero Arroyo Raquel Fabiana Lopes Sparemberger João Paulo Allain Teixeira César Francisco Gallegos Pazmiño Carlos Alberto Gnecco Quintero Juliana Alice Fernandes Gonçalves Derechos de autor 2022 U. Libre 2022-05-09 2022-05-09 La educación de la mujer : Concepción Arenal Ponte https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/57 <p>Concepción Arenal Ponte (Ferrol, España, enero 31 de 1820-Vigo, España, 4 de febrero de 1893). Abogada, poeta, ensayista y periodista cuya obra se inscribe dentro del Realismo literario, es precursora del feminismo español con sus escritos y acciones sociales en defensa de los derechos y la dignidad de las mujeres. Cuando podía conformarse con la vida de privilegios artificiosos que rodeaban a las mujeres de su tiempo, ella obedeció su espíritu secular, lúcido e inconforme. Soñaba en una educación para las mujeres que no las condicionará a ser amas de casa y buenas esposas. Las aulas cerradas a las mujeres eran un signo de todos los derechos que se le habían negado bajo premisas de inferioridad intelectual, de incapacidad para el ejercicio del poder y el designio de someter su voluntad a la padre, del esposo e incluso de hijos y sobrinos. Muy a pesar de que el siglo XIX ya se había erigido en heredero de la tradición liberal de las luces, la ilustración académica fue un asunto exclusivo para los hombres. Sin importar cuantas mujeres marcharon feroces contra Versalles, la traición de los rebeldes ilustrados no pudo contra el espíritu autocrítico de mujeres como Olympe de Gouges y todas las que denunciaron una Declaración de Derechos que excluía a la mitad de la humanidad. Contrastaba con las voces como las de Rousseau, D´Alambert, y otros tantos que ilustrados partidarios de la inferioridad femenina. Es justo suponer que Concepción Arenal, para 1892 en el cenit de su obra y el final su vida, supo leer esas voces críticas de “las ilustradas” y afirmar que con determinación que: la sociedad no puede en justicia prohibir el ejercicio honrado de sus facultades a la mitad del género humano” Concepción Arenal escribe “La educación de la mujer” como un diario de su lucha y legado para el futuro. Los retratos de la educación decimonónica en España y algunos países europeos no distaba mucho de lo que pasaba en las recién independizadas colonias de ultramar. Las mujeres debían ser educadas para las denominadas “tareas de su sexo”. Y aun cuando el derecho a la educación se consolidaba como un privilegio de elites liberales, mantenía un fuerte control del clero y de sectores conservadores, todos parecían coincidir en que la educación para las mujeres consistía en formarlas en oficios y tareas que permitieran mantener su virtud, piedad y decoro como madres abnegadas y esposas fieles. En la España de Concepción Arenal los vientos renovadores que avizoraban las Cortes de Cádiz, como una ley de instrucción pública de 1814, rápidamente ceden el paso a las reformas de ese mismo año dejaban sin efecto cualquier perspectiva liberadora del sistema educativo. Por supuesto que el sistema jurídico europeo ya estaba permeado del espíritu misógino de Napoleón Bonaparte y su código civil francés (1804) de estirpe patriarcal. En el transito del su siglo, Concepción escribe su obra cuando los vientos abolicionista reclamaban derechos civiles y políticos en Norteamérica y Europa, sin embargo, para su tiempo los derechos de la mujer eran aún un utopía. El derecho a la educación para la igualdad iba a ser causa y consecuencia de una educación para la libertad a la que tan insistentemente se oponían muchos prohombres de su tiempo. En ese orden de ideas, su texto “la educación de la mujer” pone al acento en una educación para la vida, para el desarrollo de sus potencialidades para ser útil a la sociedad como agentes de cambio político. *** La obra de Concepción Arenal inaugura el proyecto Biblioteca de Autoras libres, en el marco de la creación del “Observatorio Mujer, género y violencias” de la Univesidad Libre, mediante Res. 03 de 20 de agosto de 2020 y en cumplimiento de sus actividades de Investigación, formación académica y proyección social, en armonía con los proyectos de investigación “Género, derecho y memoria histórica”, del grupo Derecho, Sociedad y estudios internacionales, y el proyecto multicampus “Identificación los roles y los estereotipos de género en la Universidad y Comunidades de Impacto: Herramientas paraIgualdad y Eliminación de todas las formas de Violencia (2021-2022)”. La colección “Biblioteca de Autoras libres” se presenta como un espacio para la difusión del pensamiento y obras de mujeres quienes a lo largo de la historia y la formación del pensamiento político, jurídico liberal que han sido piezas clave para la construcción de una sociedad más justa, tolerante, incluyente y en paz. Finalmente, es muy importante destacar cómo ejercicio de memoria para el futuro, el trabajo de transcripción y revisión de ediciones previas, realizado por de los integrantes del semillero “Género, derecho y memoria histórica”: Jorge Acevedo, María José Nieto, Lina Moreno, Julieth Guerrero, Laura Ocampo, Valentina Rodríguez, Vanessa Lesmes, María Fernanda Neira y Paula Cardenas. Sin su paciente labor de copistas, al más tradicional estilo antiguo, la colección “Biblioteca de Autoras Libres BAL”no empezaría a dar sus frutos. El proyecto BAL es una realidad gracias a la confianza y apoyo de nuestras directivas Seccionales, Dr Fernando Salinas y Dra Elizabeth García, quienes valorando la filosofia y los principios fundacionales de nuestra alma mater, acompañan este acto de memoria de mujeres que han sido una pieza fundamental en la consolidación de tradición liberal y en la igualdad de género como una necesidad urgente para la contrucción de una nueva nación.</p> admin admin Mónica Patricia Fortich Navarro Derechos de autor 2022 U. Libre 2022-04-29 2022-04-29 La mujer del porvenir : Concepción Arenal Ponte https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/58 <p>Concepción Arenal Ponte (Ferrol, España, enero 31 de 1820-Vigo, España, 4 de febrero de 1893). Abogada, poeta, ensayista y periodista cuya obra se inscribe dentro del Realismo literario, es precursora del feminismo español con sus escritos y acciones sociales en defensa de los derechos y la dignidad de las mujeres. No es difícil imaginar las angustias de su tiempo. La literatura nos da la licencia, lo que siguen son los detalles de vida, los lugares, las personas. Primero una biblioteca y el contacto con los libros, luego el plan, las injusticias y carencias de muchas mujeres y el ritual de la limitación ya estaba servido. Doña Concepción “Concha” como talvez la llamaban sus seres queridos, ya se había organizado muchas veces un plan mental. Debía ingresar a las Aulas de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid. Con seguridad se había detenido en las proximidades del alma mater, había visto los rostros adustos de los juristas, sus cerrados trajes de levita y sombrero de copa alta. El siglo XIX seguía la férrea tradición y resistencia a que la mujer tuviera un espacio fuera de sus roles reproductivos. Tuvo que haber examinado con detalle propio de su alma sensible los gestos, los adornos, el brillo de las miradas, las inflexiones de la voz, los zapatos lustrosos, el espíritu de cofradía de los estudiantes en las llegadas y salidas masivas del claustro. Habría sabido el arte de camuflarse en la muchedumbre, en las jornadas más concurridas, el discreto arte de hacerse uno con la mayoría. Concepción también había estudiado su propia puesta en escena. Frente al espejo habría repetido algunos latinazgos, y un poema clásico propio de la retórica de la época. La oratoria en preparación para el examen de admisión mientras soñaba con ser como “uno más” en el aula de clases de derecho civil o la teoría del poder y del Estado. Aunque no tengamos los datos certeros de un biógrafo, con seguridad tuvo largas charlas preparatorias para el gran día, el resto de la puesta en escena. Con seguridad esa cómplice ayuda amiga que es-tuvo a su lado cuando fue descubierta. Siendo consciente de las limitaciones de su tiempo ella pensaba en ser parte del cambio. No es posible concebir su proyecto, como una mera apuesta por romper barreras sin conciencia de futuro. Sin duda aprender leyes era proporcional a su pasión por la justicia, la de los más desvalidos, entre quienes se contaba ella misma y su género. Su candidez o exceso de confianza sorprenden. Las jornadas de práctica teatral habían terminado por forjar en ella un camuflaje seguro, una performance donde la masculinidad se completa en el travestimiento, en un final de siglo donde los estereotipos de la masculinidad eran tan marcados que un poco de brusquedad, unas facciones duras, ante la ausencia de maquillaje o el cabello corto y engominado habían bastado para completar la expectativa de género. En el proceso todo valía la pena frente a un fin elevado: las leyes y con ella la justicia que debía estar al servicio de la causa social. Concepción Arenal no es la primera mujer que se viste de hombre para alcanzar su sueño, sí, la primera en hacerlo en una nación y en el marco de un cultura jurídica ítalo- germánico-canónica, en la que el lugar de la mujer en la sociedad estaba limitado por una visión patriarcal, una línea paterna de mando y organización de la vida en la que las mujeres no tienen derechos civi les, ni políticos, esencialmente porque no eran personas y mucho menos ciudadanas. Sería la primera mujer española en planear y ejecutar su acceso a la educación superior, hacerse abogada a pesar de todos los obstáculos que le sobrevendrían después de ser descubierta. Triunfo a medias? No fue expulsada, su valor se leyó como un signo excepcional. Podría asistir a las aulas cumpliendo el lastimero ritual de ser recibida por un lebrel, conducida de clase en clase por cada maestro y dejada nuevamente en un espacio seguro del contacto masculino. Una semana, un mes, un año, estuvo en las aulas de 1842 a 1845, para que al final no tuviera un título formal. Concepción no se dio por vencida, no se detuvo. La historia de su éxito posterior, es el testimonio de sus libros. Su lucidez y buen juicio se extenderían tanto como sus obras. Estuvo en las cárceles y hospicios, es-cuchó el clamor de los marginados. Ella pensó en superarse, en abierta lucha contra la injusticia y luego habló, interpeló a las mujeres y hombres de su tiempo, pero sobre todo y como se titula esta obra, escribió para “la mujer del porvenir”. Su voz sigue vigente, ahora como antes y su legado constituye un acto de memoria urgen-te para esta y las futuras generaciones. *** La obra de Concepción Arenal inaugura el proyecto BLA Biblioteca de Autoras libres, en el marco de la creación del “Observatorio Mujer, género y violencias” de la Univesidad Libre, mediante Res. 03 de 20 de agosto de 2020 y en cumplimiento de sus actividades de Investigación, formación académica y proyección social, en armonía con los proyectos de investigación “Género, derecho y memoria histórica”, del grupo Derecho, Sociedad y estudios internacionales, y el proyecto mul-ticampus “Identificación los roles y los estereotipos de género en la Universidad y Comunidades de Impacto: Herramientas para Igualdad y Eliminación de todas las formas de Violencia (2021-2022)”. La colección “Biblioteca de Autoras libres” se presenta como un espacio para la difusión del pensamiento y obras de mujeres quienes, a lo largo de la historia y la formación del pensamiento político, jurídico liberal que han sido piezas clave para la construcción de una sociedad más justa, tolerante, incluyente y en paz. Finalmente, es muy importante destacar cómo ejercicio de memoria para el futuro, el trabajo de transcripción y revisión de ediciones previas, realizado por de los integrantes del semillero “Género, derecho y memoria histórica”: Jorge Acevedo, María José Nieto, Lina Moreno, Julieth Guerrero, Laura Ocampo, Valen-tina Rodríguez, Vanessa Lesmes, María Fernanda Neira y Paula Cárdenas. Sin su paciente labor de copistas, al más tradicional estilo antiguo, la colección “Biblioteca de Autoras Libres BAL” no empezaría a dar sus frutos. El proyecto BAL es una realidad gracias a la confianza y apoyo de nuestras directivas Seccionales, Dr Fernando Salinas y Dra Elizabeth García, quienes valorando la filosofía y los principios fundacionales de nuestra alma mater, acompañan este acto de memoria de mujeres que han sido una pieza fundamental en la consolidación de tradición liberal y en la igualdad de género como una necesidad urgente para la construcción de una nueva nación</p> admin admin Mónica Patricia Fortich Navarro Derechos de autor 2022 U. Libre 2022-04-29 2022-04-29 Lecciones de teoría política II : la democracia de los atenienses entre la stásis y la diálysis https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/56 <p>Tuvimos la ocasión de dar ya nuestros primeros rodeos en torno a la stásis (en realidad, como en las desgracias que ocurren en nuestras vidas, son ellas las que en realidad nos rodean y asedian), ahora tenemos la ocasión de estudiar la segunda cabeza de la bestia política: la tiranía, porque así nos lo manda el fin de la época arcaica en la Grecia antigua. ¿Qué tiene de malo un guía, un caudillo que sirva al pueblo, que tome sus banderas, sea su voz, sea su conductor y que le marque el camino hacia la paz y la prosperidad? A esos griegos no los entiende nadie: siglos quejándose de la opresión, la explotación y la dominación de una manotada de oligarcas y viene un caudillo, todo un señor caudillo que les arrebata el poder a esos pocos señores ricos y pone a sus gentes a trabajar en grandes obras públicas, a exportar a lejanos confines un cúmulo de productos mejorados, que se rodea de sabios, poetas y artistas de todo tipo, que establece fuertes y fructíferas relaciones con otros semejantes a él y, ¿se quejan? Adiós a las discordias, a los disturbios, a los levantamientos: él ha pacificado la región, ha estrangulado la stásis; se preocupa por nosotros y se ocupa de nosotros, para que nosotros nos ocupemos de nuestras cosas. ¿Qué tiene de malo todo esto? Sí ¿qué vieron de malo en esos buenos tiranos, los griegos? Se los aguantaron una, dos, pero no más de tres generaciones. Terminaron desterrándolos o asesinándolos, y todo eso ¿por qué y para qué? ¿Qué es lo que hace que un tirano sea tirano? Si un tirano es tirano no (solamente) por ser cruel, violento, sanguinario (ya que la violencia y la crueldad, desafortunadamente, no es propiedad privada de esta particular forma de gobernar); si hay tiranos buenos, emprendedores y cultos, ¿Qué los hace ser, pese a todo, tiranos?</p> admin admin Hernán Felipe Prieto Bernal Derechos de autor 2022 U. Libre 2022-02-18 2022-02-18 El arte de negociar en América Latina, Europa y Asia https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/20 <p>La negociación es una forma resolver conflictos de manera eficiente, es un proceso que requiere disciplina, meticulosidad, planeación, estrategias, emociones y actitudes, con el fin que al negociar se establezca una relación de espacio y tiempo, y genere un resultado positivo para ambas partes dentro del encuentro. Por tanto es preciso entender las tácticas de negociación que desarrollan los distintos países basados en las diferencias culturales relevantes, para generar un ambiente armonioso sin crear límites y barreras al momento del contacto con otro negociador, resaltando las formas, expresiones y características del negociador y cuáles son las alternativas estratégicas para dar solución a los intereses de ambas partes, dando como resultado final una condición de ganar-ganar o en ocasiones ganar-perder. Hay que tener en cuenta que los negociadores de hoy se enfrentan a una gran competencia no solo en desarrollo de habilidades sino también en factores universales que hacen del negociador un elemento global con autoridad para convencer a la contraparte en el momento de negociar. (La Escuela de organización industrial, 2014) relata que los conflictos forman parte de nuestra naturaleza humana y que se encuentra siempre presentes en todas nuestras actividades, pero son procesos que deben de ser analizados y administrados. Las tácticas de negociación son los métodos que utiliza un negociador para interactuar con el otro, incluye un aspecto interno y uno externo. El interno hace referencia a las actitudes propias del negociador, los valores y las capacidades personales; y el externo hace referencia a los conocimientos adquiridos a través de estudios, capacitaciones, aprendizaje en academias e instituciones. Adicionalmente, para llevar a la práctica dichas tácticas el negociador debe implementar herramientas, es decir, las estrategias que son el medio por el cual el negociador aplica el aspecto interno y el aspecto externo interrelacionándose de manera exitosa con su entorno laboral, dentro de la organización y fuera de ella como representante de negocios a nivel global. No obstante, la negociación va más allá de un conjunto de técnicas, por lo tanto se deben resaltar aspectos tales como: inteligencia emocional, escucha activa, creatividad, empatía, asertividad, preparación, interculturalidad y gestión del tiempo, además de esto, se ven involucrados ante una situación muy competitiva en la que unos ganan y otros pierden, pero ambas partes en la negociación se necesitan mutuamente para conseguir resultados y preservar la relación tras el intercambio, sea exitoso o no (Llamazares, 2017). La Cultura es otro elemento fundamental al momento de negociar a pesar de que actualmente nos ubicamos en un espacio global donde no hay fronteras para el comercio y las comunicaciones. Es importante que cada continente, región, y país mantengan su autenticidad, denominada cultura. Por tal motivo se hace relevante conocer cómo se comporta la sociedad en lugares específicos en aspectos como: las expresiones corporales y verbales, las costumbres, el idioma, la religión, las formas de vestirse para reuniones de negocios y el valor del tiempo (Charlene M. Solomon; Schell Miachele, 2010). En la siguiente cartilla se identifican cuáles son los estilos de negociación en tres de los continentes más importantes del mundo: Europa, Asia y América generando un desarrollo desde lo general hasta lo particular en la descripción de las tácticas y características de los negociadores de los países estudiados dentro de esta investigación, con el fin de presentar a los lectores detalles específicos de los negociadores de dichos países y ser base de apoyo al momento de tener una negociación.</p> Lindy Neth Perea Mosquera Marlen Isabel Redondo Ramírez Laura Juliana Rodríguez Henao Mónica María Aristizábal Henao Derechos de autor 2023 U. Libre 2022-01-30 2022-01-30 Migraciones con rostro humano: menos datos, más relatos https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/70 <div class="simple-item-view-description item-page-field-wrapper table"> <div>La historia de la humanidad es una historia de migraciones y hoy no podríamos hablar de las diferentes culturas y su evolución si los seres humanos no se hubieran abierto al descubrimiento de nuevos espacios. La libertad de movimiento es una de las libertades más antiguas que los hombres conocen y es la condición para el encuentro de los unos con los otros en los espacios de aparición donde se desarrolla, entre otras, según Arendt, la libertad política. Si bien el análisis actual de los movimientos migratorios se centra en las necesidades y la precariedad de los países para atender a su propia gente, hay que recordar que las pasiones y los deseos individuales son una fuerza que se multiplica cuando los seres humanos se arrojan al mundo buscando satisfacer sus propios deseos. Pero las pasiones de por si no hablan, no expresan, no dicen todo lo que su propia historia tiene para narrar. El deseo que han tenido hombres y mujeres de conocer lo que hay más allá de las fronteras, los ha llevado a la expansión de su horizonte y a la conjugación humana de lo diverso en los espacios comunes. ¿Esto no es acaso la esencia de la política? Si el encuentro de los hombres diversos en los espacios comunes para debatir sus ideas es lo político y si la migración aporta la diversidad que estos espacios requieren, entonces la migración fortalecerá el discurso político donde quiera que se dé, motivo suficiente para que las leyes y los estudios migratorios sean, definitivamente, debates políticos, crítica filosófica y creación literaria, para dejar de una vez por todas, la exclusividad administrativa y policiaca. Dicho de otra manera, las migraciones tienen mucho más que aportar a las sociedades, pues estas últimas pueden gozar de su dinámica y pueden ser estudiadas y divulgadas como un fenómeno positivo que beneficie más a los países receptores que expulsores y no son, como se ha dicho hasta el hartazgo, un problema con el que tienen que lidiar los Estados. Esta es, tal vez, la idea fuerza que el libro contiene para ir hasta el relato mismo de los migrantes, para develar los vacíos y las fisuras que nuestro mundo tiene y que no nos permite vivir fraternalmente, independientemente del lugar en que nos encontremos. Creemos en la posibilidad de construir una ciudadanía que vaya más allá del estatuto jurídico y que reconozca a las personas en su condición humana. Los invitamos a leer este libro tomando en cuenta su organización para guiar su revisión. En la primera parte encontrarán un análisis filosófico y moral de las migraciones. En los capítulos I y II, se tratarán las características de la migración humana actual, las causas y consecuencias de la movilidad en la era de la globalización y cómo se pierde el sentido de lo humano y se transforma en un discurso formal, económico y productivo. Mientras que, en la segunda parte (Capítulos III, IV y V) podrán encontrar el aporte de la literatura comparada al estudio y comprensión de las migraciones internacionales, se toman 3 novelas como casos para su análisis y ejemplos del vínculo entre la literatura y el fenómeno migratorio. En la última parte del libro encontrarán una reflexión que, a modo de conclusión, su misión no será la de cerrar el tema, por el contrario, abrirá una ventana hacia nuevos interrogantes para que juntos sigamos construyendo caminos, los que, de todas maneras, tendrán que permear un par de fronteras.</div> </div> <div class="simple-item-view-uri item-page-field-wrapper table">&nbsp;</div> Luis Horacio Franco Gaviria Sonia Carrasco Zambrano Derechos de autor 2024 U. Libre 2022-01-15 2022-01-15 La tubería empresarial eficiente : resiliencia de emprendedores y empresarios https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/13 <p>El crecimiento económico y el emprendimiento se han interconectado fuertemente, sin embargo, esta relación está muy lejana de definirse (Carre, Van Stel, Thurik y Wennekers, 2007). Es claro que el espíritu empresarial influye en el desarrollo económico. Existen planteamientos que formulan que el proceso de desarrollo económico es el resultado –no planificado– del emprendimiento individual, mientras que otros consideran que el espíritu empresarial impulsa el crecimiento del empleo, la innovación y el bienestar, por lo cual los gobiernos buscan mecanismos (políticas, incentivos tributarios y otros) para mejorar la actividad empresarial en sus regiones (Toma, Grigore y Marinescu, 2014). El presente libro contiene los resultados de un análisis diferente y novedoso de la relación entre el desarrollo económico de los países y la actividad empresarial a partir de datos del Global Entrepreneurship Monitor o estudio GEM. La investigación desarrollada sigue el enfoque económico que Álvarez y Urbano (2010) afirman había sido explorado solo en un 31% de la literatura publicada, que está basada en el GEM. En este enfoque se utilizan métricas que relacionan las condiciones económicas de los países, en este caso se utilizó el tipo de economía de acuerdo con la clasificación del Foro Económico Mundial. Para la actividad empresarial se utilizaron datos públicos del estudio GEM de los países, como es la Tasa de Nueva Actividad Empresarial (TEA) y otros tipos de empresarios medidos según su modelo del proceso empresarial. Se manejó además una novedosa forma de interpretación y representación gráfica de los datos del GEM, llamada la Tubería Empresarial, creada por Varela y Soler (2013) como herramienta para la conceptualización de la eficiencia y resiliencia en el proceso empresarial.</p> Vera Judith Santiago Martínez Derechos de autor 2023 U. Libre 2021-12-30 2021-12-30 Escritura científica en la Universidad : recomendaciones para los ingenieros de cómo citar y referenciar con el manual de estilo IEEE https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/54 <p>En sta serie da cuenta de la compilación y traducción de los manuales de citación APA de la Asociación Americana de Psicología (séptima edición de 2019); IEEE del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, así como de la Norma Icontec NTC 1486. Este manual opera como instrumento de consulta para profesores, estudiantes y demás integrantes de la comunidad académica y científica en particular, convirtiéndose en un apoyo valioso para la presentación de trabajos académicos, artículos científicos, monografías, ensayos, tesis de maestrías y doctorados, entre otros. La era discursiva marcada por voces polifónicos que transitan en distintas enunciaciones y campos de conocimiento presenta hoy enormes dificultades bajo los parámetros de arbitraje exigidos por la comunidad científica nacional e internacional. En este sentido, es recurrente la frustración que sienten los autores de artículos científicos e investigadores después del rechazo de sus productos, y tras el veredicto por parte de pares académicos en los que se señalan problemas de citación, inadecuada presentación de referencias bibliográficas, márgenes sin las medidas correctas, tipos de letra diferentes, notas aclaratorias y demás dificultades que entorpecen el proceso de publicación y aceptación de sus trabajos. Adicional a esto, en el contexto global caracterizado por el desarrollo tecnológico y científico, la facilidad de acceso a la información posibilita la interacción con todo tipo de discursos donde se hace necesario reconocer la voz del otro y otorgarle su legitimidad mediante una correcta citación para que, dicho sea de paso, se evidencie en la escritura académica y científica el respeto y el reconocimiento a los derechos de autor. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, este manual es de suma importancia puesto que sistematiza y compila de manera organizada tres tipos de normatividad ampliamente utilizadas por la comunidad científica y académica en el contexto nacional e internacional.</p> admin admin Gloria Cristina Arce Narváez María Ruby Restrepo Betancur Luz Mery Guevara Chacón Carlos Enrique Carrillo Cruz Mateo Sanabria Rodríguez Fredys Simanca Herrera Héctor Fernando Rojas Molano Derechos de autor 2021 U. Libre 2021-12-20 2021-12-20 Experiencias investigativas sobre aprendizaje invertido en la enseñanza de lenguas extranjeras https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/55 <p>En la educación superior, por el solo hecho de trabajar con una población adulta no se puede asumir que los estudiantes deban ser autónomos. Realmente, la población objeto del presente estudio ha demostrado que, en muchas ocasiones, necesita que el profesor haga un acompañamiento a su proceso de aprendizaje y no se evidencia, en gran medida, su trabajo autorregulado. En otras palabras, los docentes en formación requieren constantemente la validación, por parte de sus profesores, en relación con las estrategias que utilizan en su proceso de aprendizaje y la calidad de su trabajo. Esta afirmación surge con base en la observación de las docentes investigadoras de la presente propuesta, quienes en su experiencia en las dos licenciaturas han encontrado una carencia o debilidad en los procesos de autonomía de los estudiantes. Con el fin de involucrar a los estudiantes y hacer que su proceso de aprendizaje sea más efectivo, los estudiantes deben comprometerse y jugar un papel más activo en el aprendizaje del idioma. Actualmente, se habla de las ventajas que tiene el uso del Aprendizaje Invertido (AI) en la enseñanza en general, debido a que permite al estudiante reforzar los conocimientos cuando es necesario y a su propio ritmo, fuera del aula de clase. A partir de la anterior premisa nace la presente propuesta, ya que los beneficios del AI en la enseñanza del inglés como lengua extranjera se reflejan en la evolución de los estudiantes, no sólo en el proceso de aprendizaje de la lengua, sino también en el desarrollo de la autonomía, ya que ellos mismos acceden al contenido del curso por medio de videos instruccionales y material didáctico que el docente elabora, adopta, o adapta, de manera que los aprendices pueden prepararse para las actividades que se realizarán en clase. Sin embargo, puede suceder que los estudiantes no comprendan totalmente los contenidos por sí mismos, debido, tal vez, a su falta de formación en autonomía. Esto es precisamente lo que las investigadoras observaron en las clases objeto de este estudio y en algunas de las reflexiones de los estudiantes después de acceder al contenido por su cuenta. Esta investigación tiene como objetivo fomentar la autonomía a través de la implementación del AI. No obstante, en el desarrollo de esta primera etapa, los hallazgos revelaron que la autonomía se hizo evidente en los estudiantes a través de una serie de comportamientos de autorregulación. Este estudio preliminar intenta responder a la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las percepciones, creencias y comportamientos de los docentes en formación en relación con la autorregulación en dos programas de formación docente en Bogotá, Colombia? En consecuencia, el objetivo general de esta etapa de la investigación fue diagnosticar las percepciones, creencias y comportamientos de los docentes en formación en relación con la autorregulación para determinar su nivel de preparación en aras de implementar el Aprendizaje Invertido.</p> admin admin Clara Isabel Onatra Chavarro Sandra Marina Palencia González Derechos de autor 2021 U. Libre 2021-12-20 2021-12-20 Eje curricular de la dimensión socio – emocional para la educación física : por una pedagogía de la sensibilidad https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/53 <p>El presente texto es el fruto de múltiples procesos de diálogo e investigación llevados a cabo por el equipo de investigadores del colectivo “Educación Física y Desarrollo Humano”, el semillero de jóvenes investigadores de la Universidad Libre, y la valiosa colaboración de la Red de Maestros de Educación Física de Bogotá. Un trabajo que se consolida a partir de un estudio cualitativo-participativo y que vincula diversos métodos para el abordaje de la temática propuesta. Desde el primer capítulo, se realiza una revisión bibliográfica detallada en torno a los conceptos de educación física, cuerpo y persona; con el fin de presentar una postura epistemológica contundente. Tal ejercicio, que va desde las primeras acotaciones filosóficas respecto al tema hasta la consolidación de la disciplina en cuanto tal, permite rastrear los fundamentos teóricos sobre los cuales se considera pertinente erigir la posterior propuesta curricular, que busca dotar de sentido al componente pedagógico. En ese orden de ideas, el punto de partida propuesto busca describir –desde el plano específico de la Educación Física– la problemática del desprestigio de la educación en la actualidad, como consecuencia de la pérdida de valor humano de una modernidad rodeada de determinaciones racionalistas y masificadas, en las cuales el asunto corporal ha dejado de ser importante para el desarrollo personal y emocional del sujeto. Por esta razón, la presente investigación intenta hacer un llamado al cuerpo docente y a la sociedad en general a buscar caminos que indaguen sobre lo humano desde el terreno educativo, además de visualizar y llevar a la práctica una Educación Física que rescate la personalización y la emocionalidad como hitos del cambio. Para lo cual, parte de una mirada atenta a la esencia conceptual del objeto de estudio de la disciplina, pues es el lugar de donde provienen los múltiples problemas de la asignatura; ya que, al ser un compuesto semántico (Educación Física), puede posibilitar confusiones que han llevado a desvirtuar el hecho educativo –como se evidencia en los reduccionismos instruccionales con visos deportivistas y militares–. De esta manera, se procura realizar una argumentación efectiva, en aras de superar las contraposiciones, tergiversaciones y reduccionismos presentes. Al tiempo de resaltar el trasfondo ético y humano que implica autorrealizarse desde lo básico-corporal, con fundamento en lo personalizado. Con el fin de realizar un análisis conceptual pertinente respecto de la expresión Educación física, se toma por separado cada una de las palabras del compuesto semántico (Educere y physis), con el objetivo de que denoten significados más profundos; para posteriormente, reunirlas bajo una redimensión teórica que muestre la complejidad de la expresión en orden pedagógico. Así, la palabra physis –que conduce a los abordajes filosóficos de la naturaleza humana– es un tema de capital importancia en el ámbito de la educación física, ya que se encuentra íntimamente ligada a las nociones de cuerpo y movimiento (herramientas centrales en lo que corresponde a la autorrealización humana en términos de personalización y emocionalidad). Por este motivo, el encadenamiento teórico continúa con la relación cuerpo- persona, donde se tematizan las dimensiones del cuerpo-objeto, el cuerpo-sujeto y el cuerpo personalizado; al igual que se dilucida el concepto de persona como evolución del de antropos, para llegar a la indisoluble relación entre el ser individual y el ser social, y, de ahí, a la correspondencia existente entre los conceptos de Educación Física y persona. De esta forma, el primer argumento expuesto gira en torno al carácter holístico de la asignatura, al demostrar que esta no se ocupa únicamente de lo físico-material, sino también de lo social, lo psicológico, lo valorativo y lo espiritual. Es decir, de la totalidad de la persona humana (correspondiente a la physis como principio y movimiento de autorrealización), algo que fundamenta la apuesta por un nuevo objeto de conocimiento para la Educación Física: la persona humana en cuanto corporalidad. A modo de cierre, este primer capítulo finaliza con una serie de generalizaciones acerca de las consecuencias pedagógicas de todo lo planteado en términos de personalización y emocionalidad; a la vez que resalta la necesidad de ver al educando como un ser integral, que contribuye de manera efectiva a la consolidación de los proyectos de vida de las personas y a la dinámica inherente de personalización bajo los principios pedagógicos de singularidad, autonomía y apertura. Por otro lado, el segundo capítulo presenta la iniciativa CRE-SER: un resultado de la sistematización de una serie de experiencias realizadas por el grupo “Educación Física y Desarrollo Humano” de la mano de la Red de Docentes de Educación Física de Bogotá. Donde se exponen aspectos centrales del diseño curricular en el área de Educación Física desde un horizonte que proponga una forma diferente de asumir los lineamientos curriculares a partir de objetivos centrados en la persona humana, su desarrollo socio-emocional, contenidos curriculares y orientaciones didácticas encaminadas por esa misma línea. De manera análoga, explica la iniciativa CRE-SER, a partir del acrónimo que genera al reunir las seis habilidades sociales y emocionales necesarias para el desarrollo humano. Y muestra los aspectos didácticos más relevantes hallados en estas prácticas alternativas mediante el acrónimo “TARGET”, referido, a su vez, a seis aspectos que el docente puede adoptar en su quehacer cotidiano para transformar el clima motivacional de su actuación educativa y promover las habilidades sociales y emocionales que propone CRE-SER. Finalmente, se proponen algunas competencias y desempeños específicos para cada ciclo educativo en correspondencia con cada una de las habilidades CRE-SER; no sin antes recordar de forma sucinta las características del desarrollo de cada etapa de desarrollo en la escuela y sugerir actividades concretas, fruto de un proceso de sistematización de experiencias pedagógicas realizado por algunos docentes del Distrito Capital y del semillero de jóvenes investigadores de la Universidad Libre.</p> admin admin Pedro Galvis Leal Luis Eduardo Ospina Lozano Derechos de autor 2021 U. Libre 2021-12-20 2021-12-20 Escritura científica en la Universidad : recomendaciones para los ingenieros de cómo citar y referenciar con las Normas Icontec NTC 1486 https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/52 <div class="simple-item-view-description item-page-field-wrapper table"> <div>Esta serie da cuenta de la compilación y traducción de los manuales de citación APA de la Asociación Americana de Psicología (séptima edición de 2019); IEEE del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, así como de la Norma Icontec NTC 1486. Este manual opera como instrumento de consulta para profesores, estudiantes y demás integrantes de la comunidad académica y científica en particular, convirtiéndose en un apoyo valioso para la presentación de trabajos académicos, artículos científicos, monografías, ensayos, tesis de maestrías y doctorados, entre otros. La era discursiva marcada por voces polifónicos que transitan en distintas enunciaciones y campos de conocimiento presenta hoy enormes dificultades bajo los parámetros de arbitraje exigidos por la comunidad científica nacional e internacional. En este sentido, es recurrente la frustración que sienten los autores de artículos científicos e investigadores después del rechazo de sus productos, y tras el veredicto por parte de pares académicos en los que se señalan problemas de citación, inadecuada presentación de referencias bibliográficas, márgenes sin las medidas correctas, tipos de letra diferentes, notas aclaratorias y demás dificultades que entorpecen el proceso de publicación y aceptación de sus trabajos. Adicional a esto, en el contexto global caracterizado por el desarrollo tecnológico y científico, la facilidad de acceso a la información posibilita la interacción con todo tipo de discursos donde se hace necesario reconocer la voz del otro y otorgarle su legitimidad mediante una correcta citación para que, dicho sea de paso, se evidencie en la escritura académica y científica el respeto y el reconocimiento a los derechos de autor. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, este manual es de suma importancia puesto que sistematiza y compila de manera organizada tres tipos de normatividad ampliamente utilizadas por la comunidad científica y académica en el contexto nacional e internacional.</div> </div> <div class="simple-item-view-uri item-page-field-wrapper table"> <h5>DOI</h5> </div> admin admin Gloria Cristina Arce Narváez María Ruby Restrepo Betancur Luz Mery Guevara Chacón Carlos Enrique Carrillo Cruz Mateo Sanabria Rodríguez Fredys Simanca Herrera Héctor Fernando Rojas Molano Derechos de autor 2021 U. Libre 2021-12-17 2021-12-17 Innovación en ELT https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/51 <p>Entre las diferentes formas de aprender y enseñar inglés como lengua extranjera plantea una forma innovadora y social, el aprendizaje autónomo de lenguas. Es hoy en dia proporciona nuevas ideas, entornos e implicaciones pedagógicas que transforman El papel de los profesores, estudiantes e instituciones en el proceso de aprendizaje de un extranjero. idioma. Así, el objetivo principal de esta investigación es identificar en el campo de la aprendizaje autónomo del idioma, algunos comportamientos revelados en el uso de los estudiantes de recursos del centro de auto-acceso a través de la implementación de tareas. En la primera parte de este trabajo de investigación, hay una justificación del proyecto. Segundo, Se presentan las preguntas de investigación, las subpreguntas y los objetivos de la investigación. En tercer lugar, se ofrece una revisión de la literatura relacionada con el aprendizaje autónomo de idiomas. A definición, sus tres versiones, características en las que el lenguaje autónomo el aprendizaje se puede identificar, y varias estrategias de aprendizaje relacionadas con este proyecto son mostrado. En cuarto lugar, el tema relacionado con el centro de autoacceso, sus requisitos, tipología, Se define el papel del profesor y de los alumnos para desarrollar el aprendizaje autónomo del idioma. En quinto lugar, el diseño de investigación en el que los participantes, la descripción del entorno educativo, Se explican los instrumentos y procedimientos de recopilación de datos. Sexto, el instructivo el diseño señala el uso de tareas dentro del proyecto. Séptimo, el análisis de datos. proporcionar a los estudiantes muestras y opiniones se organiza por tareas. Finalmente, los resultados y se explican las conclusiones que surgieron de los datos.</p> admin admin Mónica Andrea Álvarez Barreto Nicolás Angarita Ortiz Lucy Arango Ramírez Carlos Enrique Carrillo Cruz Derly Meliza Cespedes Roncancio, Jonathan Cuesta Alfaro Alejandro Mauricio Dávila Rubio Andrea Carolina García Contreras Diana Merrill Héctor Moreno Bojacá Yanneth Cristina Montero Londoño Clara Isabel Onatra Chaparro Sandra Marina Palencia González David Leonardo Ruiz Fredys Simanca Herrera Derechos de autor 2021 U. Libre 2021-12-13 2021-12-13 Violencia en el mundo de trabajo : revisión del flagelo en Iberoamérica https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/50 <p>La OIT viene señalando que la violencia y el acoso en el trabajo son una violación grave de los derechos humanos. Impiden el ejercicio de derechos laborales, son incompatibles con el trabajo decente y, sobre todo, representan una amenaza global para la dignidad, la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores y las trabajadoras, pues no hay exclusiones en este tipo de comportamientos y prácticas tan viles e intolerables en la era de la economía digital. Una de las cuestiones que la OIT manifiesta es, precisamente, la necesidad de conceptualizar la violencia y el acoso en los lugares de trabajo. Interrelacionar ambos conceptos en una única definición plantea dificultades considerables, no solo por las percepciones subjetivas y las interpretaciones culturales, sino también porque es preciso prever respuestas jurídicas distintas a la violencia y el acoso. También debe pues establecerse con más precisión cuál sería el ámbito objeto de la discusión, al igual que su vinculación con el lugar de trabajo. (Organización Internacional del Trabajo –OIT–, 2018, p.4) La delimitación conceptual sobre el acoso en el mundo del trabajo se ha materializado en el importante, pero incompleto Convenio 190 de la OIT. De ahí que nos hayamos propuesto exponer y, modestamente, proponer los elementos y características para delimitar un concepto definidor del acoso en el trabajo con argumentos doctrinales y jurisprudenciales. Todo ello nos parece esencial para cumplir los objetivos de la OIT tendientes a “garantizar lugares de trabajo seguros y productivos”. La labor de la OIT en esta materia ha sido muy importante en la última década. Nos referimos (sin ánimo de exhaustividad) a la adopción, en 2009, de la Resolución relativa a la igualdad de género como eje del trabajo decente, en la 98.ª reunión de la Conferencia. Sobre esta resolución, la OIT consideró que es necesario adoptar un enfoque más amplio y, en 2015, su 325.ª Conferencia incluyó por primera vez en su orden del día un punto titulado “La violencia contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo”. La temática del acoso laboral y de otros tipos de violencia en el trabajo ha tenido en los últimos años un desarrollo particular. El tema ha sido tratado en distintos ámbitos y disciplinas. Psicólogos, sociólogos, psiquiatras, médicos laborales, juristas, entre otros, estudian en la actualidad dicho fenómeno. Las investigaciones y los estudios realizados en el campo de la psicología, en la década de los ochenta, llamaron la atención acerca del daño ocasionado a los trabajadores por las conductas ocurridas en el trabajo, que, si bien aisladas carecían de significación, de modo acumulativo producían un daño de entidad. Los riesgos psicosociales y el acoso psicológico en el trabajo son considerados potencialmente dañinos para la salud de los trabajadores. Su relación con un número indeterminado de patologías es enorme, más aún cuando la relación causal entre dichos agentes y las patologías instaladas en los trabajadores todavía no está completamente clara y establecida. No obstante, se han encontrado vínculos que relacionan el estrés con las patologías musculoesqueléticas, cardíacas o digestivas. De ser prolongada la exposición a las situaciones generadoras de estrés, esta puede provocar graves trastornos cardiovasculares (Duglas y Yanes, 2013). El acoso laboral es considerado por un buen número de profesionales de diversas especialidades (psicólogos, abogados, médicos, entre otros) como la nueva plaga laboral del siglo XXI. Dado lo anterior, se puede decir que por acoso laboral se entiende toda conducta hostil, ofensiva, maliciosa, intimidatoria, incluyendo comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos, que de forma “sistemática” se ejerzan por una persona o grupo de personas sobre otro/otros en el lugar de trabajo. Estas conductas deben manifestarse a través de cualquier acto que atente contra la dignidad o la integridad física o psíquica de la persona o la perjudique social, psicológica o moralmente. Su finalidad es la destrucción psicológica de la víctima, el abandono de su puesto de trabajo o la degradación de las condiciones del mismo. Esta definición está integrada por las características más resaltantes de las aproximaciones conceptuales expuestas por Leyman (1996), Hirigoyen (2001) y Piñuel (2001). En Nicaragua, desde el año 2007, se desarrolla un proyecto de nación que involucra a todos los poderes del Estado, basado en la implementación estratégica de un nuevo modelo político y económico que implica la adecuación progresiva de todo el ordenamiento jurídico. Además, determina líneas claras de restitución de derechos que reincorporan a grandes sectores de la sociedad a su derecho fundamental de ciudadanía, protagonistas con el derecho humano a una vida en el mundo del trabajo libre de violencia y acoso laboral. También incluye todo aquel acto de violencia y acoso laboral por razones de género. El Poder Judicial, en armonía con una serie de instrumentos internacionales ratificados por Nicaragua, y en sintonía con el aun no ratificado Convenio 190 de la OIT, aprueba el primer Protocolo en Latino América, para prevenir, sancionar y erradicar el acoso laboral y sexual en el entorno laboral de su competencia. En este trabajo se abordarán las más notorias consideraciones al aporte significativo que esta normativa implica para el país y la región latinoamericana. La violencia en las relaciones de trabajo representa una problemática que ha encontrado en las herramientas telemáticas, dígase el internet, las redes sociales, el correo electrónico y la telefonía móvil, un nuevo contexto y una nueva forma para su extensión y desarrollo. Las ventajas que genera el uso cada vez mayor de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el mundo actual han condicionado que el fenómeno del ciberacoso laboral sea una modalidad de violencia que se encuentra en considerable aumento y en constante perfeccionamiento. La prevención de este riesgo tiene que ser el mecanismo necesario para combatir este fenómeno, lo que debe realizarse con un enfoque multidisciplinario, coherente e integrador. En nuestro país urge visibilizar su existencia y generar una mayor sensibilización en la sociedad y, especialmente, en el ámbito de las relaciones de trabajo.</p> admin admin Luis Alberto Torres Tarazona Lydia Guevara Ramírez Derechos de autor 2021 U. Libre 2021-11-05 2021-11-05 Análisis de la selección objetiva desde la crítica de la adjudicación : el caso del programa de alimentación escolar en el Carmen de Chucurí https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/66 <p>El objetivo de esta investigación es valorar, desde la crítica de la adjudicación, por qué la selección objetiva en la contratación pública es inapropiada para garantizar la transparencia y el cumplimiento de los fines estatales. La investigación parte de la plataforma teórica de la crítica a la teoría de la adjudicación de Duncan Kennedy (1997), uno de los principales exponentes del movimiento Critical Legal Studies. Los hallazgos se presentan en tres secciones. Como metodología propuesta se aborda el objeto de estudio desde el paradigma socio crítico, con enfoque cualitativo y siguiendo el método del estudio de caso. La primera parte expone el marco teórico que gira alrededor de los Critical Legal Studies y la teoría de la crítica de la adjudicación. En la segunda parte se analizan las razones que, desde el análisis de las fuentes normativas, justifican la adopción de un régimen de contratación estatal, para lo cual se profundiza en el análisis de las categorías Fines del Estado, Transparencia y Selección Objetiva como motivos expuestos por el legislador. De igual forma se analizan los pronunciamientos de la Corte Constitucional acerca de la Selección Objetiva frente a la dicotomía entre el desarrollo local y el libre mercado. La tercera parte muestra el resultado del estudio de caso concerniente a la implementación del Programa de Alimentación Escolar en El Carmen de Chucurí, mediante el análisis de los antecedentes normativos del PAE, el contexto socio económico de El Carmen de Chucurí, los antecedentes de este programa en Santander, el proceso de selección y adjudicación contractual del PAE para El Carmen de Chucuri, vigencia 2019, y la implementación del mismo en el municipio, por parte de operador e interventor. El estudio de caso tiene como finalidad evaluar a profundidad la hipótesis de trabajo a partir de las categorías de análisis que se derivan desde una perspectiva crítica. Se concluye consolidando las razones que justifican la tesis, los hallazgos resultados de la investigación que se presenta, permitiendo sostener que las soluciones jurídicas al problema de la corrupción en la contratación pública, centradas en la adjudicación administrativa a partir de la selección objetiva, no garantizan la transparencia ni el cumplimiento de los fines del Estado colombiano, lo que se verificó en el caso concreto. Finalmente, y a modo de recomendaciones, se plantea como alternativa a desarrollar el modelo de contratación comunitaria.</p> Daniel Alfonso Morales Zapata Derechos de autor 2022 U. Libre 2021-10-25 2021-10-25 Financial economics: Dynamic analysis of macrofundamental variables and risk cases, Colombia and Lima (Peru) https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/8 <p>Dedicated to all those who believe in their dreams and sow day by day to achieve them. This research book is the product of a frank and open debate related to the importance of accurately measuring financial phenomena that turn out to be related to scenarios of economic openness, financial globalization, competitive market environments and their incidence on risk. Thus, the authors of this book have wanted to show in a clear and detailed way methodological approaches that allow future researchers to carry out replications of this work in other contexts or to broaden the theoretical reflection to strengthen the theoretical framework of financial economics. The analysis contexts in this book have been chosen considering spatial, temporal or historical peculiarities that have aroused intellectual interest in understanding how differentiated impacts are produced on commodity prices, exchange rate and risk or which variables are determinants of these categories of analysis. This work aims to provide investors and researchers with a methodological approach to carry out technical and / or fundamental analyzes for the prediction of the behavior of the main currency pairs worldwide, especially those that can be traded through the Internet, in various platforms that brokers develop to facilitate access and participation in these types of markets. In many cases, the broad panorama of research topics related to the field of financial economics may induce a greater focus on performance analysis to leave out very important elements that should be considered when making investment decisions, such as For example, the most appropriate statistical tools for a certain behavior, the combination of analysis to confirm or deny a prediction, the indicators of more and less risky operations, linearity or non-linearity in quantitative relationships of interest. However, this work does not guarantee success in your investment decisions, due to a large number of factors that will be explained later in the following chapters, however, it intends to considerably reduce your deliberate, irrational and unfounded decisions, regarding amounts, risk analysis, types of currency, duration and times when financial operations are carried out. This requires the application of statistical tools (technical analysis) based on longitudinal data available in secondary information sources and the analysis of the most influential economic indicators in the behavior of the assets mentioned in the document (fundamental analysis). Carlos David Cardona Arenas</p> Carlos David Cardona Arenas Daniel Osorio Barreto Marlen Isabel Redondo Ramírez Jairo Toro Díaz Cesar Alberto Terán Velazco Carlos Andrés Díaz Restrepo Andres Bayer Agudelo Pablo Aristizábal Ocampo Nathalia Cuéllar Derechos de autor 2023 U. Libre 2021-09-30 2021-09-30 Paradigmas de la filosofía del derecho https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/49 <p>P</p> <div class="simple-item-view-description item-page-field-wrapper table"> <div>ara la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Libre de Colombia, es honroso presentar este segundo tomo sobre los “Paradigmas de la Filosofía y el Derecho”, producto de los aportes de los investigadores que participan en este volumen con sus inquietudes y propuestas teóricas que se producen en este tiempo excepcional en medio de la pandemia. La participación de los docentes e investigadores de este texto representan las visiones y problemas actúales que se discuten en la Teoría y la Filosofía del Derecho, provenientes de Italia, de las Provincias Autonómicas de España, México, Brasil y Colombia, todos reunidos alrededor de la discusión sobre las visiones jurídicas y filosóficas enmarcadas alrededor de los problemas que nos comprometen en nuestra comprensión de la realidad política, ética y jurídica, previstas todas a la luz de las democracias constitucionales y el imperativo de la defensa de los derechos fundamentales, la justicia y la dignidad humana como condición básica de la reflexión. Es grato tener reunidos en este texto a la comunidad de amigos de la academia, que con su generosidad y aportes engrandecen la noble labor de pensar nuestro presente comprometidos todos con visiones que se constituyen en posibilidades de mundo, que justifican el pensar jurídico y filosófico con la tendencia de garantizar la vida, la libertad e igualdad de todos, en un mundo que se ha trocado en conflictivo y peligroso en estos tiempos de la pandemia global. Por último, es importante manifestar que la presente obra queda integrada a los proyectos del Grupo de Investigación en Filosofía y Teoría Jurídica Contemporánea, de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Libre, creado en enero del año 2003 y nuevamente certificado el día 28 de enero 2020, con el registro COL- 0047708220200128101, al que le pertenece este producto editorial, gracias a los aportes de los investigadores y el apoyo como coeditor del profesor Cristian David Ibarra Sánchez, quien pacientemente realizó la revisión del texto final y la traducción del texto de la profesora Carla Faralli, que presentamos a nuestros lectores estudiantes de todas las disciplinas y los de Pregrado en Filosofía, de la Especialización y Maestría en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica, gracias a todos por hacer posible esta obra que esperamos sea de una gran utilidad para el conocimiento jurídico de los lectores Hispanoamericanos. Para mí es un gusto presentar a toda la comunidad académica la presente obra titulada: “Paradigmas de la filosofía y el derecho. Tomo II”. Esta obra aborda temáticas referentes a la fenomenología actual en los diversos campos del saber jurídico y filosófico: derecho penal, derecho público, derecho privado, bioderecho, teoría comunicacional del derecho, filosofía política, ética y moral, entre otros saberes, en los que en un mundo tan globalizado y con tantos malestares debe reaccionar a las problemáticas vigentes buscando posibles vías de solución. A lo anterior, la presente obra es análoga al Tomo I que fue publicado en el mes de octubre de 2020, en el que se aspiró a: “presentar teorías que por su solidez se han ganado un estatus suficiente para considerarlas paradigmáticas, de tal forma que mostraran su actualidad al poder pensar con ellas problemas del tiempo presente” (Ibarra Sánchez, Martínez Ferro, &amp; et al., 2020, p. 13). Así las cosas, el trabajo en coautoría continuó el fundamento desarrollado en un plan general y metodológico: la pertinencia de hablar sobre paradigmas iusfilosóficos. Por esta razón, el uso de dichos paradigmas en el ámbito científico, esto es, su contenido epistemológico, sirve como modelo para futuras investigaciones, pero, sobre todo, requiere encontrar soluciones a los problemas</div> </div> admin admin Cristian David Ibarra Sánchez Rubén Alberto Duarte Cuadros Derechos de autor 2021 U. Libre 2021-08-13 2021-08-13 Alteraciones osteomusculares: Riesgo laboral de tipo biomecánico en una empresa de aseo en la ciudad de Pereira https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/19 <p>Objetivo: Determinar e intervenir la frecuencia de las alteraciones osteomusculares relacionadas por riesgos laborales de tipo biomecánico en los funcionarios de servicios integrales del aseo que prestan servicios en una institución de educación superior de la ciudad de Pereira, desde la valoración fisioterapéutica. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, se realizó la descripción de las condiciones de trabajo y las alteraciones posturales para desarrollar propuesta de intervención ergonómica, se obtuvo una muestra de 26 funcionarios de servicios integrales de aseo que brindan sus servicios en una institución de educación superior en la ciudad de Pereira. Resultados: En la valoración de higiene postural se identificaron alteraciones en columna cervical 96.2%, columna dorsal 53.8%, columna lumbar 42.3%, pelvis 42.3% y rodilla 30.8%, además, en la valoración goniométrica se identificó restricción del movimiento por dolor en miembros superiores articulaciones glenohumeral 15.8%, radio carpiana 11.5% y restricción del movimiento por retracción muscular en miembros inferiores articulaciones coxofemoral 46.1% y femorotibial 26.9%. Conclusiones y discusión: Al realizar valoración y seguimiento de las condiciones de trabajo y las alteraciones osteomusculares, se obtuvo como resultado el control del riesgo biomecánico, siendo la base para realizar acciones de intervención en la prevención de accidentes y enfermedades laborales generando mejor calidad de vida y desempaño laboral.</p> Leydi Johanna Patiño Rivera Mercy Soto Chaquir Lilia Andrea Buitrago Malaver Tatiana Mejía Valencia Derechos de autor 2023 U. Libre 2021-07-30 2021-07-30 Antilogías de la presunción de inocencia en el sistema penal acusatorio colombiano : una propuesta desde la razón https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/62 <p>La aspiración de justicia como sistema de valores se hace posible a través del enfoque constitucional del derecho procesal, el cual consagra la forma de proceder frente al implicado, la repartición del peso probatorio, el estándar de conocimiento necesario para valorar la conducta, y las consecuencias para los intervinientes en el evento de no acatar el sistema. En este sentido, la presente obra devela las diferentes concepciones del derecho, tendientes a la búsqueda de soluciones consideradas fundantes y correctas para la organización social, y analiza desde el ámbito legal, jurisprudencial y doctrinal las contradicciones semánticas derivadas de las premisas que desarrollan la presunción de inocencia, por cuenta de la interpretación judicial. En su desarrollo, se advirtió que el abuso de las medidas cautelares (especialmente la detención preventiva), cuestionan el trato brindado al reo al interior del proceso penal; en segundo lugar, que la teoría de la contribución diligente de la prueba es un instituto ajeno al derecho procesal penal, y su aplicación controvierte la máxima según la cual, en ningún caso se puede trasladar a la defensa; y finalmente, que la ausencia de criterios objetivos para saber cuándo el juez ha alcanzado el estándar probatorio denominado más allá de la duda razonable diluyen la precisión conceptual de la garantía procesal, y comprometen el derecho a la defensa. Con lo anterior no se quiere impedir que el Estado cumpla su función constitucional de investigar, perseguir y acusar a los presuntos infractores de la ley penal, ni se propone que la defensa asuma una actitud pasiva en la contienda procesal, por el contrario, dadas las consecuencias negativas que conlleva la afectación de las garantías mínimas del justiciable, se resalta el deber de armonizar las contradicciones evidenciadas. De ahí que se sostenga, que mientras se define la responsabilidad penal, el término presunción de inocencia resulta impreciso, por ende, es mejor hablar del estado de inocencia que rodea a las personas; que dadas las consecuencias que conlleva la importación de la teoría de la carga dinámica de la prueba al proceso penal, el vocablo dialéctica procesal resulta más adecuado; y ante el umbral subjetivo de convencimiento para proferir sentencia de condena, en cumplimiento de los mandatos de prevención y garantía reconocidos por la Convención Interamericana de Derechos Humanos, la trilogía (hechos, prueba y argumentación) le brindan a la defensa criterios objetivos para enfrentar a su contradictor dialéctico, preservar el estado de inocencia, y trabajar la duda a su favor.</p> Néstor Raúl Caro Espitia Derechos de autor 2021 U. Libre 2021-07-29 2021-07-29 Fundamentos del derecho constitucional contemporáneo https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/48 <p>Fundamentos del derecho constitucional contemporáneo no es un libro de interés exclusivamente para abogados y estudiantes de Derecho. Es también, una obra de cultura general con un importante contenido histórico. Está dividido en tres partes: la primera es sobre la historia del constitucionalismo con sus comienzos en Inglaterra y a partir de allí presenta las diferencias entre el modelo norteamericano y el modelo francés; la segunda, se ocupa de las características que tiene el tipo de constitución que surgió en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, dentro del cual está inserta con su fuerza normativa la constitución colombiana, y la tercera, del Estado contemporáneo, en donde distingue las diferencias esenciales entre el Estado de Derecho y el Estado social de Derecho, concretándolas en el Estado colombiano. El libro presenta en forma sistemática y coherente una perspectiva del constitucionalismo actual a partir de sus orígenes históricos. De manera clara y didáctica analiza los diferentes temas que tienen que ver con el Estado, la Constitución y la democracia, siempre en relación con la realidad colombiana. Los métodos de interpretación y el rol que juega la Corte Constitucional como máximo intérprete de la constitución son aspectos cruciales de la problemática jurídica colombiana que el autor aborda con especial atención. A lo largo del libro, Iván Vila Casado insiste en destacar que la característica toral de la Constitución de 1991 es su carácter normativo, la eficacia jurídica de todas sus cláusulas, a diferencia de lo que sucedía con la anterior; identifica el concepto moderno de constitución y su interdependencia con la realidad socio política, lo que ha conducido a lo que el autor llama la juridificación del poder político, enmarcado todo ello dentro de lo que se ha dado en llamar el neoconstitucionalismo.</p> admin admin Iván Vila Casado Derechos de autor 2021 U. Libre 2021-04-23 2021-04-23 Narrativas contra la ciencia abismal - Una mirada desde América Equinoccial https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/71 <p>La ciencia moderna, basada en el modelo mecanicista propuesto inicialmente por Descartes y desarrollado por Isaac Newton, plantea, que una unidad solo puede ser acertadamente estudiada por partes. Para Newton la naturaleza se comporta como una máquina hecha de engranajes que funciona por inercia una vez es puesta en marcha, y gracias a la comprensión del funcionamiento de cada pieza el todo puede ser entendido. Siguiendo esta lógica las cosas pueden ser diseccionadas literal o representacionalmente, como se ha hecho, por ejemplo, con las funciones organizacionales y las disciplinas académicas para luego ser puestas todas juntas de nuevo, sin supuestamente perder algo significativo (Wheatley, 1996). La operatividad de este universo mecánico está determinada bajo un único modo de funcionamiento y cumple un solo desarrollo posible porque está regido por leyes universales que la ciencia debe descubrir. Todo esto es posible a partir del infalible método científico que se centra en tratar de entender las cosas como objetos de estudio definido, más que las conexiones entre ellas y su entorno. De esta forma la ciencia occidental desconecta los saberes y los seres que habitan el cosmos, haciendo más difícil comprender las relaciones que se tejen en la red de la vida. Pero cuando se descubre que, “las partículas subatómicas no pueden ser concebidas como entidades separadas y aisladas, sino que se las debe concebir como interconexiones o correlaciones en una red de eventos” (Capra, 1993), el fundamento de la ciencia moderna fue refutado. Aunque parezca insignificante, a partir de esto no sólo las teorías físicas se sacuden, sino también los principios que sostienen las ciencias sociales. Claramente el paradigma hegemónico queda fisurado, pero sigue todavía en pie, aunque las formas modernas de entender el mundo se encuentren equivocadas, nuestra organización social está cimentada sobre estas; no porque no existan más modelos posibles, sino porque sólo se ha visto en una única dirección: Europa. Estas narrativas nos presentan otra forma de entender la vida, miradas otras, quiero decir miradas secundadas, relegadas por lo principal, rincones del saber popular que cuestionan la inmanencia de la ciencia, su dependencia de los centro de poder y de sus financiadores, preguntan sobre sus límites, y su responsabilidad ideológica en el deterioro de la tierra en el marco del Antropoceno. Los siguientes textos son una provocación que contrastar los estatutos del mundo autorizado, a defender el derecho a la imaginación infinita, a crear otras formas de vida donde no haya un centro, sino multitud de nodos que conecten voces humanas y no humanas de todos los colores; una piedra pequeña en el calzado de la ciencia abismal.</p> Wilson Sánchez Jiménez Ángelo Mauricio Victoria Russi Milena Passos Blanco Alvaro Rivas Guzmán Orfa Margarita Giraldo Alzate Reinaldo Giraldo Diaz Maria Alejandra Ramírez Galvis Derechos de autor 2021 U. Libre 2021-01-15 2021-01-15 Incidencia de la organización juvenil en la prevención de la trata de personas y otras violencias en comunidades educativas de la ciudad de Pereira https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/17 <p>El presente libro sale a la luz justo en el acontecer de nuevos escenarios en Latinoamérica, un contexto económico desacelerado y de déficit comercial, la inversión reducida en gasto público y en políticas sociales universales, aunado a serias dificultades para revertir el crecimiento sostenido de la pobreza y de las desigualdades sociales y el prioritario interés en los diálogos por la paz en Colombia. Este libro con el título “Incidencia de la organización juvenil en la prevención de la trata de personas y otras violencias en comunidades educativas de la ciudad de Pereira”, resulta una estrategia atinada y esperanzadora desde los jóvenes para que los resultados plasmados en la obra inspiren las decisiones públicas para el avance en la erradicación de la trata de personas en Colombia. La trata de personas aparece ligada a la historia de la humanidad y en los momentos actuales está fuertemente asociado al liberalismo económico y al advenimiento de una sociedad de mercado que prioriza el poder económico sobre los valores humanos. Las autoras del libro Claudia María López Ortiz y Sandra Botero Gaviria, definen claramente en el texto la trata de personas y sus posiciones teóricas, lo ubican como el comercio de seres humanos, niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres, reconocen que en los últimos tiempos es uno de los más graves delitos a nivel mundial, evidencia la violación de los derechos humanos fundamentales y constituye una seria humillación a la dignidad humana. Refleja, además, la crisis de valores humanos de este mundo post moderno. Los delitos de la trata de personas comprenden la captación, traslado acogida y retención de una persona por medio de la violencia, engaño, amenaza, abuso de poder y aprovechamiento de situaciones de vulnerabilidad, para someter explotar a la persona y lucrarse de su actividad, las víctimas son captadas principalmente por la falta de información y desconocimiento de los riesgos a los que se exponen. Incidencia de la organización juvenil en la prevención de la trata de personas y otras violencias en comunidades educativas de la ciudad de Pereira 12 La trata de personas se encuentra profundamente vinculada a otras condicionantes sociales, culturales, delictivas, como la migración interna, la migración internacional ilegal, la explotación sexual, la explotación laboral, la esclavitud y prácticas análogas a ella, el trabajo forzoso por deudas, entre otras, y a violencias, abusos, maltrato y crímenes. La organización del texto aborda sus cuatro capítulos, donde se hace el planteamiento del objeto de investigación sobre el fortalecimiento de las redes de actores claves sensibilizados en pro de la lucha contra la trata de personas, por caso se expone lo realizado con los jóvenes de contextos educativos de la comuna Cuba, en específico de las Instituciones Educativas: Ciudadela Cuba, La Villa, El Dorado, Rodrigo Arenas Betancur, para el desarrollo de cada uno de sus capítulos plantea los lineamientos teóricos de la trata de personas como fenómeno social y la vulneración de derechos, desde una perspectiva de género, las conexiones con la migración y las perspectivas de prevención desde las organizaciones juveniles y su importante actuación en la prevención desde los enfoques, jurídico, geográficos, así como sus marcos institucionales. Así mismo cada capítulo ofrece una amplia perspectiva pedagógica sobre la composición metodológica del proyecto de investigación realizado, presenta la operación del proyecto de investigación y los resultados alcanzados en cada institución educativa. De igual manera, aparecen las reflexiones más sobresalientes del estudio, las conclusiones para cerrar el capítulo con las recomendaciones para el uso de los resultados de la investigación e investigaciones similares en el futuro o en otros contextos. Dentro de los aportes más significativos de la obra es el fortalecimiento educativo de las y los jóvenes estudiantes que les serán de utilidad para intervenir en la incidencia para la prevención de la trata de personas a través de las redes juveniles y los mecanismos de réplica con diversos actores y redes sociales en diversos escenarios comunitarios. Este libro de Claudia María López Ortiz y Sandra Botero Gaviria resulta una excelente herramienta teórica, metodológica y pedagógica para orientar la investigación e intervención transformadora en la prevención de la trata de personas con jóvenes universitarios en espacios comunitarios y da cuenta fehaciente de los conocimientos de las expertas autoras.</p> Claudia María López Ortiz Sandra Botero Gaviria Derechos de autor 2023 U. Libre 2020-12-30 2020-12-30 In search of a common base for interreligious dialogue : beyond “a common word” between Muslims and Christians https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/5 <p>Religions are like musical instruments. To be played together in an orchestra, they must be tuned to the right tone or pitch. The first requirement is the desire to be in tune with the other instruments. The second one is to find a common reference or tone, usually given by the oboe that plays a fixed pitch (A = 440 Hz). Then all other instruments will be adjusted according to this common pitch using different methods because of the different ways in which sounds are produced. The task of interreligious dialogue, using this analogy, is to find that common reference or pitch that allow all religions to play together in peace and harmony. I found that the first requirement for tuning our religions is already present. Several important documents such as Nostra Aetate and A Common Word between Us and You are signs of a real desire for falling in the right pitch. However, religions are still searching for the second requirement, the pitch to which the whole orchestra will be tuned. This study hopes to contribute to this search by presenting a common pitch to which religions can tune themselves to build harmonious relations with each other, i.e., a common base for interreligious dialogue. The desire for a common base is expressed in the dialogue between Muslims and Christians, established by the Muslim text A Common Word between Us and You, (2007). Therefore, I shall focus my study on the documents of both religions expressing this idea. The first chapter presents an analysis of this relevant document. Muslim leaders and scholars suggest that meaningful peace can be brought about between Islam and Christianity because both traditions share a fundamental belief. This revolutionary initiative has been admired by many Christian leaders. Nevertheless, we will see that according to the analogy of the orchestra, A Common Word does not propose a universal pitch that will allow tuning all religions. I propose going beyond “A Common Word” between Muslims and Christians.The second chapter studies another proposal for a common universal base for interreligious dialogue. In several documents, the Catholic Church introduces the idea of natural law as a common base for all people because God has provided humanity with reason, leading people towards righteous behavior. Even though natural law has been criticized from several angles, I hold that it is still a valuable means to foster interfaith relations. The third chapter shows that the common bases for interreligious dialogue, as proposed by Muslims and Catholics, are worthy only if they push us to concrete actions that will enhance harmony among all people. Each proposal contains various ways of justifying righteous actions. However, in my perspective, those actions geared towards the respect for human dignity and the protection of fundamental rights are more important than the ways we use to justify them. I conclude by suggesting a universal and common universal pitch to which all religions can be in tune. The search for a common base for interreligious dialogue is an essential task for today’s society. Our cultures face extremes positions, deliberately avoiding or even demonizing religions other than theirs. Therefore, we urgently need to find a base where believers and non-believers can meet with each other to overcome the tensions among us, and where reconciliation can turn from hope into reality. Let us start with the Muslim proposal.</p> Alexander González García Derechos de autor 2023 U. Libre 2020-12-30 2020-12-30 Familia, seguridad social y parejas del mismo sexo: Jurisprudencia constitucional https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/10 <p>Con la publicación de esta investigación, es nuestro propósito contribuir para que en Colombia haya la mayor tolerancia posible a la diversidad, a la minoría que es diferente. Iniciamos con el tratamiento de la homosexualidad en la antigüedad, sus raíces, fundamentos religiosos y culturales. Hemos tomado como ejemplos de la antigüedad precristiana las civilizaciones romana y griega, recurriendo a su literatura e historia sobre este tema. Sobre el cristianismo, citamos libros del Antiguo Testamento, a Pablo de Tarso, Concilios Ecuménicos y frases de los últimos Papas sobre las posiciones homofóbicas de esta religión. Igualmente, citamos algunas azoras del Corán. Comenzamos con el concepto de familia, su evolución y clases a partir del clásico La sociedad primitiva de Lewis H. Morgan y la aplicación que del libro de Morgan hace Federico Engels en el campo de la teoría del Estado y la ciencia política, en su libro El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, pasando por tratadistas del derecho contemporáneo y los análisis del profesor Yuval Noah Harari sobre la familia en el siglo XXI. En relación con la legislación colombiana, iniciamos con el tratamiento que se dio a la homosexualidad en el Código Penal de 1936, en el Código Penal de 1980, a partir de la Constitución Política de 1991 y en el Decreto 762 de 2018. Hicimos el mismo estudio cronológico con la definición y los derechos de la familia en la legislación colombiana. Antes de entrar a investigar los derechos en materia de seguridad social de las parejas del mismo sexo, estudiamos la historia, el concepto y la evolución de esta disciplina en el ámbito nacional e internacional. Ante la inexistencia de legislación debido a la omisión del Congreso colombiano, analizamos en orden cronológico las sentencias de la Corte Constitucional, cuya jurisprudencia otorgó paso tras paso, gradualmente, los derechos a las parejas del mismo sexo en materia de seguridad social, derecho laboral, derecho de familia (matrimonio y adopción) y en otros campos. Igualmente, señalamos en forma progresiva la evolución del reconocimiento del matrimonio, la adopción, y otros derechos de las parejas del mismo sexo en todo el mundo, al igual que en los países en que se sigue aplicando la pena de muerte a personas con orientación sexual diversa. Terminamos la investigación con un informe estadístico sobre discriminación y violencia contra la comunidad LGTBI en Colombia.</p> Rafael Rodríguez Mesa Derechos de autor 2023 U. Libre 2020-12-30 2020-12-30 La Nueva Regulación Aduanera frente al Derecho Comercial Internacional https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/9 <p>¿Qué pretendo hacer aquí? Estar al tanto en el contexto del comercio internacional de la índole de los cambios efectuados en los regímenes de importación/exportación y tránsito aduanero en el marco de la nueva regulación aduanera colombiana a efecto de confrontarlos en lo pertinente con las pautas comerciales de carácter local y mundial a fin de hallar aproximaciones, analogías, discrepancias y rupturas en aquellos escenarios en donde opera cada legislación de una forma coetánea. Establecer previamente si los principios generales que orientan a esas dos disposiciones, la comercial y la aduanera manejan componentes comunes, o si por el contrario, en vista de que proceden de dos órdenes jurídicos divergentes contienen dispositivos que se repelen o se complementan y que es preciso aquí poner de relieve para un enfoque oportuno del comercio exterior contemporáneo. Concebir las opciones adecuadas que fuesen de rigor a fin de hallar en la mediación fenomenológica y hermenéutica4 de ambos contextos las debilidades, las oportunidades, las fortalezas y las amenazas de esos esquemas jurídicos tan distantes, pero a la vez tan cerca por el objetivo que persiguen para el cabal desarrollo de los negocios mercantiles a nivel mundial. Exhibir los aspectos relevantes de cada normatividad a fin de alcanzar una coexistencia normativa que consolidare gran parte del pensamiento jurídico actual en el ramo del comercio exterior y sería un ejemplo de ajustes hallar una inédita perspectiva de mixtura de legislaciones5 sin perder ninguna de las dos su identidad sustancial. En suma, por lo expuesto solo pretendo dentro de las limitaciones de cualquier obra humana exteriorizar un paralelismo epistémico entre esos dos órdenes para los efectos de una contingente correspondencia normativa principal o subsidiaria según el caso. Barranquilla en la víspera del Carnaval del año de gracia de 2018 y a mediados del año del Señor de 2019.</p> Roberto Meisel Lanner Derechos de autor 2023 U. Libre 2020-12-30 2020-12-30 Polémica sobre la filosofía latinoamericana https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/12 <p>La razón latinoamericana ha sido una preocupación de muchos intelectuales en el mundo, especialmente, de los de nuestro continente. Algunos, para mostrar su significado, sentido, importancia y proyecciones; otros, para criticar sus limitaciones y posibilidades; y, los más rigurosos, para descalificarla. Todos los críticos, de uno y otro talante, con argumentos bien fundamentados en unos casos, y sin ellos en otros, han partido del viejo y trillado criterio de que la filosofía no se puede latinoamericanizar, pues su esencia es el carácter universal que le es propio, el cual, dicen, no se debe menoscabar. A lo sumo lo que se puede es ampliar, desde “la fenomenología de la razón latinoamericana (...) el concepto de razón mediante un análisis fenomenológico que muestre las peculiaridades de nuestro “mundo de la vida”, utilizando categorías y principios que hagan inteligibles el ser y el mundo latinoamericano y que expresen “lo constitutivo último de dicho ser y dicho mundo”” (Herrera, 1992, p. 457 citado por Castro, 2011), o, desde “una arqueología de la razón latinoamericana ya no para “conceptualizar las estructuras de un mundo de la vida auténticamente latinoamericano, sino para mostrar cuáles son las prácticas y los dispositivos a partir de los cuales se han construido una serie de discursos sobre Latinoamérica y lo latinoamericano”” (Salazar Ramos, 1993, p. 92 citado por Castro, 2011).</p> Cristóbal Arteta Ripoll Derechos de autor 2023 U. Libre 2020-12-30 2020-12-30 Sistema Interamericano de Derechos Humanos: ¿más que un tigre de papel? https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/47 <p>De los muchos retos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos - SIDH, uno de los más urgentes de resolver es garantizar el cumplimiento efecto de las medidas de reparación emanados de sus dos órganos principales: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH y la Corte Interamericana de Derechos Humanos - Corte IDH. Es evidente que, como lo señala Pablo Saavedra Alessandri, Secretario de la Corte IDH: “Los Estados han avanzado mucho respecto del cumplimiento de las medidas de reparación ordenadas en las sentencias de la Corte IDH, sin Embargo, aún faltan esfuerzos para garantizar plenamente su cumplimiento, ante todo, es la voluntad política y que existan los mecanismos y la coordinación necesaria permitiendo el cumplimiento efectivo de las medidas. Y a nosotros también nos compete hacer más efectivo el seguimiento, por ejemplo, desde hace un año creamos acá en la secretaria de la Corte, una unidad dedicada exclusivamente a todo lo que es supervisión del cumplimiento a sentencia. Y ellos están llevando un monitoreo más cerca de todos los que pasan los Estados, los problemas estructurales, etc. Entonces nos permiten dar una visión mucho más armónica”. (Saavedra Alessandri, 2015) A pesar de los grandes avances, los modelos nacionales para el cumplimiento de las medidas de reparación aun adolecen de problemas estructurales, falta de voluntad política, coordinación interinstitucional, escasos recursos económicos destinados al pago de reparaciones, fuertes estructuras burocráticas, etc., como lo ha señalado en la entrevista realizada al experto argentino Fernando Bash, las causas son múltiples y las soluciones deben pensarse en términos estructurales pero señala con especial interés la necesaria coordinación interinstitucional: “El órgano ejecutivo es quien se encarga de hacer los compromisos para el cumplimiento de medidas y no el órgano judicial. Entonces es difícil cuando es un sector el que se compromete, pero es otro el que debe cumplir la medida. Entonces es necesaria siempre una alineación entre entidades estatales, esta es muy difícil de lograr. Sin embargo, hay que anotar que hay casos como violaciones respecto de crímenes de lesa humanidad en los que ya han pasado muchos años y es muy difícil investigar, porque los testimonios son cada vez más escasos y las pruebas posibles son cada vez menos. Por todos estos aspectos la obligación de resolver la impunidad se hace muy compleja (...) El tema de coordinación entre las diferentes entidades convocadas al cumplimiento es un problema aun presente en varios países de la región”. (Bah, 2015) Con más de 70 años de existencia, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos ha realizado importantes avances en términos de consolidación de las garantías de los ciudadanos de la región respecto de los derechos humanos contemplados en la Convención Americana de Derechos Humanos. Los avances en términos de acciones afirmativas y la defensa de los sectores más vulnerables de la sociedad, como son los niños, niñas y adolescentes; las comunidades afroamericanas, los pueblos indígenas; los derechos de las mujeres y la equidad de género; pero igualmente ha generado una reglas o exigencias respecto de amnistías e indultos en procesos de paz o tránsito a la democracia. Sin embargo, son cientos los beneficiarios de las medidas de reparación emanados de los órganos del SIDH que aún esperan, algunos de ellos después de décadas, el cumplimiento efectivo por parte del Estado (Tapias, Fajardo, Gómez, Suárez, &amp; Velásquez, 2016). El siguiente artículo es un avance de investigación sobre el análisis cuantitativo del grado de cumplimiento de las Medidas y Recomendaciones emanadas del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (en adelante SIDH) en los casos sometidos bajo su jurisdicción en contra del Estado de Colombia y varios estados de la Región (Perú, México, Ecuador, Argentina, Chile, Brasil y Guatemala) , haciendo una revisión de la información disponible en dominio público, es decir, se utilizaron solo aquellos insumos publicados en diferentes medios virtuales y físicos, documentación disponible en la página web de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante CIDH) y de la Corte Interamericana de Derechos humanos (en adelante Corte IDH). El periodo de tiempo estudiado abarca desde el año 1985 hasta el primer semestre del año 2015. Para de la presente investigación, se hizo uso de la técnica de seguimiento de sentencias y fallos, con la cual se realizó el respectivo estudio de la cantidad de Soluciones Amistosas, Informes de Fondo, Informes anuales de supervisión de cumplimiento de recomendaciones de CIDH, Sentencias de Casos Contenciosos y Resoluciones de Supervisión de Cumplimiento de Sentencias, emanados por la CIDH y la Corte IDH, respectivamente. Esta metodología fue utilizada en el Estudio de Fernando Bash realizada en el año 2010 “La Efectividad del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos: Un Enfoque Cuantitativo sobre su Funcionamiento y sobre el Cumplimento de sus Decisiones”. Esta metodología permite inicialmente medir, a partir de una batería de variables, el cumplimiento objetivo por parte de los Estados de las medidas de reparación o “remedios” emanados de los órganos del SIDH, en la investigación citada, Bash realiza un estudio de todos los estados parte de la Convención cuya competencia tanto de la Corte IDH como la CIDH son vinculantes (Bash, 2010). De los documentos públicos revisados en el desarrollo de la presente investigación, debemos hacer una mención especial al impulso de la CIDH a la búsqueda de “Soluciones Amistosas” ya que los Estados de la región y especialmente Colombia han establecido una estrategia para el logro de este tipo de acuerdos con las presuntas víctimas. En toda la región se han verificado las ventajas en el uso de esta herramienta del SIDH, así lo señala el estudio “Impacto del procedimiento de solución amistosa” publicado por la CIDH: “El mecanismo de solución amistosa permite generar espacios de diálogo entre peticionarios y Estados, donde estos pueden alcanzar acuerdos que establecen medidas de reparación beneficiosas para las presuntas víctimas de la situación denunciada y muchas veces la sociedad en su conjunto. Mediante la adopción de un amplio abanico de medidas de reparación, numerosas víctimas de violaciones de derechos humanos han obtenido la restitución plena del derecho vulnerado o su reparación mediante la ejecución de medidas de satisfacción vinculadas a la investigación de los hechos y sanción de los responsables de las violaciones; el pago de una compensación económica; medidas de rehabilitación o tratamiento médico; así como la adopción de medidas de reparación de carácter simbólico, como la celebración de actos de desagravio y la publicación de disculpas públicas. Asimismo, los acuerdos de solución amistosa han contemplado garantías de no repetición con las que se persigue evitar, en el futuro, la comisión de hechos de la misma naturaleza denunciados ante la Comisión</p> admin admin Luis Alfonso Fajardo Sánchez Derechos de autor 2020 U. Libre 2020-12-23 2020-12-23 La Administración Basada en la Evidencia, en las Pymes del sector Industria de la ciudad de Bogotá https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/45 <p>En la actualidad, las empresas están obligadas a repensar sus competencias, prepararse para ser competitivas y definir estrategias para sobrevivir en el escenario global. Para hacerlo, cuentan con herramientas que el conocimiento viene creando progresivamente pero que han sido ignoradas o no han sido empleadas adecuadamente. Drucker afirmó en los años 80, que “el surgimiento de la gestión empresarial como una institución distinta, fundamental y líder es un fenómeno esencial en la historia social” (Drucker, 1983, p. 1). El principal objetivo de esta investigación se centró en estudiar la utilización de las fuentes de información, de la investigación científica (conocimiento científico) y del conocimiento del entorno organizacional en la gestión empresarial de las Pymes del sector industria de la ciudad de Bogotá D.C. En el proceso se evaluó si estas empresas disponen de conocimiento, lo gestionan y hacen buen uso de los desarrollos teóricos y tecnológicos producto de la investigación y de la experiencia a nivel local e internacional en los procesos de toma de decisiones empresariales y evidenciar su incidencia en el desarrollo del sector. El modelo está diseñado para apoyar la eficiente toma de decisiones en las empresas como factor clave para el crecimiento y sostenibilidad empresarial. Es de esperarse, entonces, que se tomen decisiones analizadas y valoradas a la luz del conocimiento y las necesidades de las empresas. Para su desarrollo, se tomó como eje del conocimiento el modelo de Administración Basado en la Evidencia, modelo que, como se enuncia, centra sus desarrollos teóricos en la toma de decisiones basadas en evidencias en el medio empresarial a través de información, datos, experiencia, conocimiento científico validado, entre otros.</p> admin admin José Zacarías Mayorga Sánchez, Derechos de autor 2020 U. Libre 2020-12-21 2020-12-21 El derecho en tiempos de pandemia : transformaciones globales, costos locales https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/44 <p>Para millones de personas en el mundo la pandemia ocasionada por la COVID-19 reduce las opciones a morir de hambre encerrados o adquirir el virus en las calles tratando de llevar algo de dinero a casa. Un porcentaje menor, al cual pertenecemos quienes decidimos hacer parte de este libro, tenemos indudablemente una posición mucho más cómoda y segura que la mayoría. Sin embargo, también afrontamos los riesgos que para la salud genera el aumento de las jornadas producidas por el teletrabajo, al cual, no obstante, agradecemos, porque afortunadamente nos permite seguir ejerciendo nuestra vocación desde nuestros hogares y recibiendo ingresos sin exponer nuestras vidas y las de nuestras familias. Es entonces desde una posición ambivalente que escribimos estas líneas, lo que sin duda es también un lugar inusual. Observamos desde una frontera que divide, no de manera binaria, sino múltiple, un amplio espectro de mundos que nos han permitido redescubrir nuestra vida en el hogar1; pasar más tiempo junto a quienes decimos compartir la vida, lo que es una oportunidad para saber si realmente queremos hacerlo; trabajar de otra manera, lo cual también es una ventaja para quienes pretendemos continuar unos años más en el mundo académico, dada la fuerza con la cual ya nos empujaba el mercado de la educación hacia la virtualización; entre otras transformaciones que apenas imaginamos, se generarán tras la actual crisis. Desde ese lugar complejo y ambiguo observamos la forma como la crisis sanitaria global provoca la expedición de un amplio conjunto de medidas que pretenden contener, o al menos mitigar, la larga lista de consecuencias que sobre todos los ámbitos de la vida tendrá esta pandemia. Las más evidentes de esas medidas restringen de manera inmediata algunas de las libertades civiles básicas y de los derechos sociales, pero otras generarán efectos más amplios y a largo plazo sobre lo que conocemos como sistema jurídico, y que quizás ahora ni siquiera podamos imaginar, efectos que incluso podrán transformar la noción de Estado, sociedad o mercado. Claro, también existe la posibilidad de que nada de eso ocurra, o algo peor, como lo señala uno de los textos reunidos en este volumen, que todo cambie para que todo siga igual. Pero, además de la tarea de anticipación a los efectos que esta situación sui generis generará, nos corresponde reflexionar sobre lo que nos ha conducido a este punto, sobre lo que hemos hecho o dejado de hacer en lo político para estar tan desprovistos de herramientas adecuadas para enfrentar la crisis que vivimos; y, especialmente, nos corresponde preguntarnos qué hemos hecho tan mal como sociedad para que algo como un virus, que no distingue nacionalidades, razas, géneros, ideologías, clases sociales o creencias religiosas, genere efectos tan asimétricos entre las poblaciones y las personas. Aunque claro, no es en el virus, será en las decisiones políticas que hemos tomado donde realmente debemos buscar las causas. En parte, las decisiones políticas que nos ubican en este punto tienen que ver con lo que Philippe Legrain ha denominado la muerte de la globalización tal y como la conocemos (Legrain, 2020). Para él, el shock económico causado por la epidemia solo ha puesto en evidencia las desventajas de la integración internacional que ocurren simultáneamente con el incremento del miedo a los extranjeros y la legitimación a las restricciones nacionales al mercado y al flujo de personas. Esto puede ser cierto para los países ricos, que podrán justificar más fácilmente el cierre de fronteras a personas y productos provenientes de los países que se consideren como riesgosos por el número de contagios que tengan. Sin embargo, lo más probable es que países como Colombia nuevamente se plegarán ante el poder del mercado y aceptarán las imposiciones de otros países en aras de aumentar su competitividad y la inversión extranjera. Si bien se trata de una pandemia global, los efectos serán asumidos localmente. Más allá de las donaciones que se envíen desde países como China o Alemania, o de las que hagan desinteresados banqueros en Colombia, los costos de esta crisis se asumirán de forma local, y es probable que las asimetrías se profundicen y el tan esperado nuevo orden mundial que acabará con el capitalismo no llegue tras la crisis. Ciertamente aún es prematuro para advertir los cambios que la pandemia provocará en muchos aspectos de nuestras vidas, también es posible que nunca lleguemos a comprender la manera como este episodio, sin antecedentes documentados en nuestra historia, transformará la manera como entendemos y ejercemos nuestras libertades y derechos, por lo cual tendremos que tomar riesgos si queremos pensar colectivamente en ello. Quienes participamos en la escritura de este libro decidimos escribir, a riesgo de equivocarnos, a propósito de las causas y las consecuencias que sobre los derechos, libertades y deberes tendrá la crisis provocada por la pandemia de COVID-19, ya sea para las personas, empresas, movimientos sociales, estado o cualquier otro estamento sobre el cual se pueda enfocar el análisis. Sabemos que ya abundan las editoriales, columnas, artículos, incluso libros enteros de análisis de las consecuencias que la COVID-19 tendrá sobre el orden político, la movilidad en las ciudades, la economía y miles de aspectos más. Este solo será uno más de esos tantos escritos publicados en medio de esta crisis. Lo cierto es que no sabemos cómo saldremos de esto, y probablemente el derecho y la sociología jurídica revelan parte de su inutilidad ante estas crisis. Haberlo escrito probablemente obedezca más a la necesidad, casi a la compulsión, que tenemos quienes nos dedicamos al trabajo académico de opinar, de escribir, incluso de no quedarnos por fuera del debate. Esto resulta bastante irónico, dado que este confinamiento ha generado la prolongación de nuestras jornadas. Quizás escribir sea una forma de que el alma viaje a donde el cuerpo no puede ir. Los ensayos que hemos reunido en este volumen ofrecen un conjunto amplio y diverso de aproximaciones socio jurídicas a la pandemia, por lo que fue necesario dividirlos en cuatro apartados. El primero “(DES) UBICADOS EN EL CONFINAMIENTO” reúne cuatro capítulos a través de los cuales se ofrece una lectura amplia del contexto en el que se desarrolla la crisis actual. Comenzamos con un ensayo que se apoya en las teorías de género para presentar una mirada sobre las relaciones entre el tema de los roles y estereotipos y su impacto como elementos generadores de violencia en el marco de la contingencia generada por el COVID-19; en él se enfatiza en la condición de mayor vulnerabilidad de las mujeres y de las comunidades LGBTIQ frente a la crisis socioeconómica de la pandemia. El segundo ensayo nos ofrece un análisis de los símbolos y el lenguaje provocado por la crisis, mientras que el tercero ofrece una reflexión por la manera como la tecnología adquiere una dimensión más amplia e indispensable para la realización de las tareas cotidianas y la manera como este nuevo “leviatán tecnológico” genera riesgos para los derechos civiles. La segunda parte se titula GOBIERNO Y POLÍTICAS DE LA VIDA y se dedica a pensar en los efectos políticos que ha generado la crisis en diferentes ámbitos. Este apartado lo abre un ensayo que muestra cómo las decisiones de diferentes instancias de autoridad y las circunstancias que nuestras sociedades han tenido que asumir como respuesta a la pandemia generada por el SARS-CoV-2, ha evidenciado las pocas virtudes y los excesivos vicios de nuestra época y comunidades; no obstante lo cual resulta gratificante el valioso tiempo hoy a nuestra disposición para dedicarnos a hacer reflexiones sobre nuestras actitudes, deberes y responsabilidades ciudadanas, las cuales nos habilitan, o no, para cuestionar a la ciencia o a los gobernantes en sus recomendaciones e imposiciones. El segundo ensayo analiza la forma como la inalcanzada descentralización del país se reedita a través de los desencuentros entre mandatarios locales y gobierno nacional. El tercer ensayo analiza la declaratoria del estado de excepción de emergencia social y ecológica realizada por el Gobierno nacional mediante el Decreto Legislativo 417 de 2020 a la luz de los presupuestos formales y materiales que debe tener en cuenta la Corte Constitucional al realizar el juicio de constitucionalidad de la norma. La tercera parte se titula DERECHOS FUNDAMENTALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA y reúne los capítulos que se ocupan de analizar los efectos que ha tenido la COVID-19 sobre los derechos fundamentales y la respuesta que ha dado el gobierno colombiano a través de la legislación de estado de excepción. En el primero de los aquí reunidos se reflexiona sobre los derechos de las personas en situación de discapacidad durante la crisis. Luego, el lector encontrará dos capítulos sobre los efectos de la pandemia en el derecho a la educación, dos más sobre las consecuencias en el trabajo y uno sobre la consulta previa y los derechos de los pueblos indígenas durante la cuarentena. Este apartado lo cierra un ensayo sobre el derecho de acceso a la información en estos tiempos, junto con las implicaciones de entender este derecho en una dimensión distinta en la cual su protección incida en el ejercicio de otros derechos humanos. En ¿HAY LUZ AL FINAL DEL TÚNEL?, el cuarto apartado, el lector encontrará propuestas de salidas ante la crisis desde perspectivas jurídicas. El primero de los ensayos reunidos en este cierre apela a las posibilidades que ofrece el derecho constitucional sancionador para reflexionar a propósito de la ineficacia, ineficiencia, falta de operatividad, impunidad e irresponsabilidad en el ejercicio de la función pública de parte de algunos servidores estatales y particulares en ejercicio de funciones públicas en pleno momento de crisis sanitaria global originada por la pandemia. El segundo capítulo de este apartado propone identificar si debido a la crisis será necesario el diseño de un modelo judicial encaminado a construir mecanismos de reparación para las víctimas de la pandemia de la SARSCoV- 2, dada la ineficiencia estatal en diversos aspectos que ha quedado al descubierto en la gran mayoría de Estados del sistema internacional, las condiciones propias de expansión del virus y su afectación a unos sectores sociales más que a otros. El último capítulo presenta alternativas para las personas usuarias de los consultorios jurídicos que brindan sus servicios gratuitos y que se ven afectadas por causa de la parálisis de la justicia, desde los escenarios que han conformado la red de consultorios jurídicos y centros de conciliación de universidades públicas y privadas en Bogotá.</p> admin admin Óscar Andrés López Cortés Luis Alfonso Fajardo Mónica Patricia Fortich Navarro Orlando Meneses Quintana William Guillermo Jiménez Mary Luz Tobón Kenneth Burbano Javier Santander John Fitzgerald Martínez Vargas Michael Andrés Méndez Torres Daniel Velásquez Carlos Duarte Mabel Bonilla Carlos Alarcón Walter Fernando Pérez Niño Eric Leiva Ramírez Francisco Rafael Ostau De Lafond Angela Niño Chavarro Rosalvina Otálora Cristhian Martín Rocío Caballero Culma Fernando Herrera Carolina Rodríguez Julián Bonilla Yudi Guarín José Rory Forero Salcedo Derechos de autor 2020 U. Libre 2020-12-11 2020-12-11 De la diversidad y el otro, una propuesta socio-jurídica https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/16 <p>El presente libro surge en el marco de los procesos investigativos, desarrollados en el grupo de investigación Derecho, Estado y Sociedad de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre, seccional Pereira. La intencionalidad de este libro es generar una discusión desde una perspectiva socio jurídica sobre la diversidad y el otro; para tal fin, se articulan las tres líneas: Derechos Humanos, Paz y Conflicto; Pensamiento Político y Gestión Pública; Derecho y Problemáticas Sociales.</p> Joaquín Andrés Gallego Marín Diana Catalina Naranjo Tamayo Melissa Ríos Sarmiento Natalia Escobar Escobar Ángela María Henao Mejía Derechos de autor 2023 U. Libre 2020-12-11 2020-12-11 Cuerpo, emocionalidad y creatividad https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/43 <p>Durante la última década, las redes académicas que abordan el área de la educación física vienen desarrollando estudios con el fin de encontrar aplicaciones pedagógicas dentro de propuestas contemporáneas, influidas por las ciencias, la tecnología y las posturas humanistas; que incidan en el desarrollo de un sujeto integral, con saberes fortalecidos para el buen vivir (SED, 2012), horizonte que implica “saber convivir” y “saber ser” (p. 11). El grupo de investigación “Educación Física y Desarrollo Humano”1, en esta misma línea, ha orientado su labor hacia el reforzamiento de aquellos conceptos que dan paso a una educación física decidida a cumplir con el objetivo magno que reza en la Ley General de Educación colombiana en su artículo 5: “el pleno desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos”. En este trayecto, ha realizado estudios en torno de temas centrales como cuerpo-subjetividad, cuerpo-emocionalidad-currículo, y cuerpo-creatividad. En este sentido, el presente texto muestra resultados de estudios pedagógicos realizados dentro de la línea “la educación física frente al desarrollo socio-emocional del sujeto”, que explora el papel del área básica y fundamental de la educación física, la recreación y el deporte formativo, en el fortalecimiento de las habilidades sociales y emocionales en los escolares colombianos. En primer lugar, hay una aproximación filosófica y pedagógica acerca del concepto “cuerpo” en el ámbito educativo, pues una concepción abarcadora del mismo resulta crucial en una dinámica humanista de la educación física. Efectivamente, la valoración del cuerpo implica un reconocimiento pleno de todas sus connotaciones y de manera integral, así, en términos generales, desde la antropología filosófica se afirma, que el entendimiento integral de lo humano debe darse desde y en la corporalidad, sin reducciones de ningún tipo a cualquiera de sus dimensiones, por tal razón, el cuerpo debe ser cuestión de atención especial y aprendizaje desde los primeros años de vida, igualmente factor esencial de experiencia y estudio en los centros educativos. Luego hay una necesidad perentoria de abordar lo relevante del cuerpo en la educación, y es por esta línea que se enrumba el primer capítulo, inicialmente, como una reflexión que va más allá de la educación física como área que responde directamente por el asunto corporal en la escuela. El segundo capítulo analiza los aspectos necesarios de una educación física que haga el tránsito de la utopía irrealizable a la heterotopía de un espacio otro, acudiendo a los planteamientos de Michel Foucault, que permita en sus dinámicas interpelar los fines y las dinámicas tradicionales de una clase. En esa línea, resalta el papel formador de las universidades y destaca, como ejemplo, cuatro experiencias pedagógicas investigativas desarrolladas por jóvenes investigadores, que exhiben una educación física potencialmente heterotópica, con propósitos descentrados del rendimiento motor convencional, y con múltiples mediaciones que conducen a la construcción de sentido. El tercer capítulo permite identificar las implicaciones pedagógicas que conlleva la implementación de estrategias que fortalezcan las competencias socio-afectivas desde el escenario de la clase de educación física.Busca aclarar y definir el verdadero sentido que adquieren las relaciones entre el desarrollo motor, la inteligencia emocional y la creatividad motriz en el acto educativo. Finalmente, en la lógica temática que ha pasado de lo filosófico a lo pedagógico, en el cuarto capítulo se concluye con un estudio documental que analiza los currículos de 20 países de América y Europa, poniendo el foco en los planteamientos de la educación física, como área del currículo, frente a su papel en la formación socioemocional de la población escolar.</p> Pedro Galvis Leal Luis Eduardo Ospina Lozano Evaldo Rafael Rubio Ortiz Derechos de autor 2020 U. Libre 2020-12-05 2020-12-05 Estado actual de la educación inclusiva en Colombia y herramientas TIC de apoyo https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/42 <p>El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, destacó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un faro para el mundo con un mensaje en el cual las naciones se han comprometido a asegurar una vida digna para todos, así como la salud del planeta para las generaciones futuras. Es así que el mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población discapacitada en el espacio geográfico local, regional y universal, ha motivado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a concertar con los gobiernos planes de desarrollo que garanticen la apropiación de los servicios de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y las tecnologías emergentes, además de permitir la inclusión de esta población en el sector educativo, cultural y productivo. Colombia aceptó en el gobierno del presidente Santos las propuestas de la OMS y las incluyó en el conocido Plan Vive Digital, sobre el cual la universidad estructura un sólido trabajo investigativo que dimensiona la aceptación, apropiación y contextualización de las TIC en la población invidente, sordomuda y parapléjica. Es así como este libro pretende ser texto universitario y de consulta para todas aquellas personas que deseen tener pautas del proceso de educación inclusiva en Colombia. Este aborda el tema a través de cuatro capítulos detallados a continuación. En el análisis del índice de impacto de las TIC en la población con discapacidad, se estudiará el estado del arte de la educación inclusiva en Colombia y el uso de las herramientas TIC en las aulas de clases. Se analizarán las herramientas y metodologías que son utilizadas actualmente en la academia, las universidades y los colegios, y cómo ha sido la adaptación de estas personas con condiciones especiales a tales herramientas. También se abordará la normatividad que ha emitido el Ministerio de Educación Nacional buscando cubrir las necesidades de esta población en lo que respecta a la inclusión educativa. El estado actual de la inclusión educativa en Colombia y el uso de herramientas TIC se enmarca dentro de los ODS, ya que se habla de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (ONU, s.f.), lo cual corresponde al objetivo de educación de calidad; al mismo tiempo, se tiene en cuenta la reducción de las desigualdades. En cuando al proyecto de investigación, se establece el “Diseño de un modelo de nuevas prácticas de aprendizaje para La educación inclusiva mediada por las TIC en la universidad colombiana para las personas con algún tipo de diversidad: Caso de estudio Universidad Libre, Sede Bosque Popular” (Universidad Libre de Colombia, 2018), el cual se presentó en la convocatoria 2018. En el desarrollo del software responsive de traducción de voz a texto E-APP, el eje central será la población con discapacidad auditiva; para ello, se ha desarrollado una solución tecnológica que permita la inclusión de dicha población dentro de las aulas de educación superior, lo cual da lugar a que las instituciones de educación superior puedan ofertarles todos sus programas académicos sin ninguna excepción. Esta solución de traducción de voz a texto incorpora nuevas técnicas de aprendizaje para la educación inclusiva mediada por las TIC en las instituciones educativas colombianas, ello para apoyar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad a través de las TIC. Se indagará sobre la posibilidad de implementar un software para el apoyo del progreso cognitivo de niños diagnosticados con síndrome de Down, el cual se oriente a la educación especial que pueda servir de apoyo tanto a los educadores como a la población vulnerable. Gracias por el apoyo brindado invaluable en este proceso académico por parte de la Universidad Libre de Colombia, al Centro de Investigaciones (CIFI) como a las directivas de la Facultad de Ingeniería por su confianza. También a los investigadores del grupo DAVINCIS como a la colaboración del grupo IDEPI.</p> admin admin Fabián Blanco G Pablo E. Carreño H Gloria C Arce N Raúl A Gaviria V Alejandro Álzate B Fredys Alberto Simanca Herrera Derechos de autor 2020 U. Libre 2020-12-01 2020-12-01 Bioética para el siglo XXI: Entendiendo el devenir histórico https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/6 <p>El problema investigado fue la perspectiva que los comités de ética de investigación tienen respecto a la investigación cualitativa. Se realizó una revisión descriptiva (de estudios primarios, de artículos de reflexión, de revisión); se incluyeron los artículos en inglés y en español en el período 2009-2015; se excluyeron artículos orientados a temáticas diferentes, artículos cuyos resúmenes no estaban disponibles, revisiones sistemáticas, cartas al editor. En los resultados se encontró la existencia de criterios éticos y protocolos en la evaluación ética en investigación cualitativa, asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa, criterios de calidad y validez. Se indagó sobre la necesidad de adecuar las guías éticas de investigación cualitativa; se describieron problemas éticos identificados en dicha investigación y se plantearon nuevas perspectivas de valoración a través de la bioética. Las conclusiones fueron: los comités de evaluación ética de investigación evalúan cuantitativamente la investigación cualitativa, utilizan listas de chequeo rígidas no adecuadas al paradigma cualitativo, no hay compatibilidad de la investigación cualitativa con algunos estándares éticos, los comités solo utilizan las guías éticas universales, no las personales y tampoco las del grupo estudiado, las formas de valoración responden a parámetros de contextos diferentes al latinoamericano. Adicionalmente, se pudo advertir que los investigadores cualitativos son renuentes a someter sus trabajos de investigación a la valoración de los comités de ética.</p> Luis Evelio Aristizábal Franco Giovanni Herrera Muñoz Derechos de autor 2023 U. Libre 2020-11-30 2020-11-30 Promoción de la salud mental: laboratorio de afecto como estrategia para el cuidado del auto concepto https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/7 <p>El contexto de los centros penitenciarios, en la actualidad, atraviesa una crisis a nivel mundial, nacional, regional y local, particularmente debido al hacinamiento que sobrepasa las capacidades instaladas, generando enfermedades físicas y mentales que deterioran la calidad de vida de las personas privadas de la libertad. Desde el enfoque de género, las Mujeres Privadas de la Libertad (MPL), son más susceptibles de padecer riesgo en su salud mental, en especial porque, desde su infraestructura, las cárceles fueron pensadas y construidas para hombres, aspecto que acompañado de otros factores como la separación, el abandono familiar, la falta de recursos económicos, condenas muy largas, exposición a enfermedades que se propagan con facilidad en ambientes cerrados, falta de acceso a los sistemas de salud y la perdida de la privacidad, se convierten en condiciones que desfavorecen el bienestar de la Mujer Privada de la Libertad. La salud mental ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud (1), como un estado de bienestar, donde las personas son conscientes de sus capacidades, del afrontamiento a las tensiones normales de la vida, de la capacidad de ser productivas y además de tener la capacidad de contribuir a su comunidad. Entre los factores que ayudan a preservar una adecuada salud mental se encuentra un buen auto concepto, el cual, según Callista Roy (2) está definido con base en el conjunto de creencias y sentimientos que posee una persona acerca de sí misma y la actitud para afrontar las diferentes situaciones de la vida. Parte de las funciones esenciales de la enfermería, incluye realizar intervenciones de promoción a poblaciones vulnerables y durante la formación profesional se procura cumplir con las funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social. Ahora bien, desde el componente mencionado, a partir del segundo semestre del año 2010, un grupo de docentes y estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad Libre Pereira, iniciaron un proyecto dirigido a buscar respuesta a las diferentes necesidades de la población carcelaria femenina, con una estrategia denominada: “Laboratorio del Afecto”, cuya base esencial son talleres vivenciales dirigidos por profesionales en psicología clínica y enfermería, contando también con la participación de estudiantes integrantes del semillero Laboratorio del afecto del programa de Enfermería y dirigidos a grupos de 35 a 40 mujeres privados de la libertad. El objetivo del programa es crear espacios formativos basados en el diálogo, la comprensión, la autonomía y de- 11 MERCY SOTO CHAQUIR ● BEATRIZ ELENA GARCÍA GONZÁLEZ ● PAULO CESAR GONZÁLEZ SEPÚLVEDA ● GUILLERMO VALENCIA MONTOYA más dominios del auto concepto que, articulados entre sí, puedan contribuir de forma significativa a mejorar las relaciones interpersonales, generando a la vez un impacto positivo en el proceso de reincorporación de la persona a la sociedad y que de igual forma sirvan como elemento fundamental para mitigar las respuestas de estrés y violencia que usualmente se viven en los centros penitenciarios. En este texto encontrará información detallada sobre el contexto carcelario y los aspectos relacionados con la salud mental de las Personas Privadas de la Libertad, en el segundo capítulo se describe la intervención: Laboratorio del afecto para el cuidado del auto concepto en la MPL, como estrategia para la promoción de la salud mental, luego se presentan los resultados en el auto concepto antes y después de participar de los talleres y por último la percepción del auto concepto en las MPL que participan de los talleres. Se espera que con esta publicación se facilite replicar la intervención en otros escenarios similares y que se beneficie a la población Privada de la Libertad.</p> Paulo César González-Sepúlveda Guillermo Valencia Montoya Beatriz García González Mercy Soto Chaquir Derechos de autor 2023 U. Libre 2020-11-30 2020-11-30 El CICR y la academia por las cárceles saludables: compendio de experiencias exitosas https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/18 <p>Cárcel Saludable es un espacio de preparación para la reinserción social de los privados de la libertad, que debe garantizar la salud de la persona, desde un concepto biopsicosocial, además de la comprensión, la intervención y la mitigación de los riesgos, para posibilitar su bienestar y calidad de vida. Implica la comprensión del individuo, de su entorno familiar, social y comunitario, desde diferentes perspectivas (genero, diversidad, ciclo vital, derechos, entre otros) y enfoques de actuación (bio psico social, socio educativo, socio laboral, socio ambiental, entre otros). Desde el año 1999, la Organización Mundial de la Salud OMS, ha venido sensibilizando a la población mundial sobre la importancia de intervenir las cárceles y atender los múltiples factores que inciden de manera negativa en la salud integral de las personas privadas de la libertad, como las condiciones de hacinamiento, las cuales facilitan la transmisión de enfermedades infectocontagiosas, tema de responsabilidad de los entes encargados de la salud pública. La PPL presenta características singulares y un entorno particular, que posibilita intervenciones para su salud individual y colectiva, cobijando también al personal que trabaja en las prisiones. Los Entornos Saludables han sido un asunto trasversal en las estrategias desde la Primera Conferencia de Atención Primaria en Salud en Alma Ata en el año 1978, donde se reiteró el abordaje de salud como un completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de signos o síntomas desagradables o de enfermedad. Este concepto evoluciona y complementa la salud como un derecho humano obligatorio e inquebrantable, para el que debe existir un trabajo intersectorial e interdisciplinario para garantizarlo, mediante la promoción de la salud y el favorecimiento de los determinantes estructurales e intermedios de la salud. En la Carta de Otawa de 1986, se propone garantizar la Salud Para Todos a través de políticas públicas, la creación de ambientes saludables, el fortalecimiento de la acción comunitaria, el desarrollo de hábitos y estilos de vida saludables individual y colectivamente, y la reorientación de los servicios de salud hacia la prevención de la enfermedad y mantenimiento de la salud. En el año 1997 en Indonesia, en la Conferencia de Yakarta, se propone mejorar las condiciones de vida por medio de la garantía de la paz, la educación, la seguridad social, la alimentación, el uso sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento de la vivienda, la equidad, la protección y la garantía de los derechos humanos. En Bangkok, Tailandia, en el año 2005, en la Sexta Conferencia Internacional 12 EL CICR Y LA ACADEMIA POR LAS CÁRCELES SALUDABLES: COMPENDIO DE EXPERIENCIAS EXITOSAS sobre la Promoción de la Salud, la propuesta fundamental giró en torno a la generación de estrategias para controlar los efectos de la globalización sobre la salud, como consecuencia del aumento en las desigualdades, la rápida urbanización, el deterioro del medio ambiente y la creciente carga de enfermedades trasmisibles y no trasmisibles. En la Octava Conferencia Mundial de la Promoción de la Salud, en Helsinki, Finlandia, se propuso priorizar la salud en las políticas públicas, como la mejor manera aumentar las posibilidades de que las personas tengan una vida saludable. En la Novena Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, en Shangai, China, el slogan de trabajo fue: “Salud para todos y todos para la salud”, a través del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es evidente entonces, desde las propuestas de los organismos internacionales, que se requiere la voluntad de los diferentes actores sociales, políticos, gubernamentales, educativos, empresariales y religiosos, para la generación de programas que materialicen la estrategia de Atención Primaria en Salud en todos los espacios de vida de los seres humanos, incluidos obviamente, los espacios carcelarios. En la actualidad, el proceso de concepción de Cárceles Saludables, su importancia y pertinencia para el mejoramiento de las condiciones de salud de la PPL, permite abrir espacios que incluyen la salud mental en sus aspectos teóricos, normativos y metodológicos. En ese actuar, es importante tener en cuenta experiencias que mejoran la reflexión, amplían los conocimientos y fortalecen las iniciativas conjuntas, encaminadas a materializar un Sistema de Salud Penitenciario integral, enmarcado en el derecho a la salud de la PPL en Colombia.</p> Juan David Marín Vallejo Diomedes Tabima Claudia María López Ortiz Germán Alberto Moreno Gómez Olga María Henao Trujillo Derechos de autor 2023 U. Libre 2020-11-01 2020-11-01 El filtro afectivo positivo como estrategia de estimulación neurocognitiva para la modificación de conductas negativas en un niño en condición de discapacidad https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/41 <p>Este trabajo es el resultado de siete años de investigación alrededor de la discapacidad. Es la culminación de una etapa de doctorado en Educación en la Universidad de Baja California, la cual se remonta a los inicios como investigador en formación de la Universidad Libre de Colombia. En este tiempo, el modelo autoestructurante unilibrista ha sido de gran relevancia para la consolidación del proceso investigativo, pues este, a lo largo de la formación como egresado de la Universidad Libre, ha fortalecido el perfil profesional del investigador frente a las necesidades de la sociedad. Asimismo, esta iniciativa hace parte del grupo de investigación IDEPI, liderado por la doctora Gloria Arce, el cual pertenece a la Facultad de Ingeniería, seccional Bogotá, y soportado desde la línea de investigación de educación para la ingeniería. En este, el desarrollo sostenible funge como pilar en el ámbito de la investigación y facilita la apropiación de propuestas en el marco de la generación de nuevos conocimientos y tecnologías, así como la educación de líderes a nivel mundial enfocados al mejoramiento de las condiciones de la sociedad. Es importante resaltar que en este libro la exploración de la discapacidad se llevó a cabo desde las dimensiones neurológica, psicológica y educativa. Jorge Hirsh, neurólogo y experto argentino en neurociencia, asesoró, guío y facilitó el entendimiento del fenómeno desde el descubrimiento del cerebro, la plasticidad cerebral, las funciones cerebrales, su fisionomía, las relaciones entre cerebro-acción-discapacidad y, por supuesto, el potencial de la intervención en el contexto médico de la discapacidad. Asimismo, Raquel García Flores, doctora en Psicología de nacionalidad mexicana e investigadora reconocida y categorizada por el Sistema Nacional de Investigadores en México fue esencial para el descubrimiento de la dimensión psicológica. La doctora Raquel fue anfitriona en la estancia doctoral que afianzó esta investigación, permitió desarrollar un plan de trabajo en la Facultad del posgrado en Psicología de la Universidad ITSON en México, facilitó la exploración de los avances frente a la modificación conductual en Estados Unidos y México del doctor Armendáriz, los avances en psicología educativa, psicología médica, investigaciones asociadas, procesamiento de la información y categorización desde el campo de la psicología para problemas comportamentales. La doctora María Lourdes Nares González, docente investigadora reconocida por el Sistema Nacional de Investigadores en México, fue la asesora de la tesis doctoral que obtuvo un reconocimiento summa cum laude; su dedicación y acompañamiento facilitaron el análisis de las categorías axiales obtenidas de la recolección de datos, así como la correlación de las dimensiones establecidas por el investigador. Por otro lado, se hace necesario reflexionar en torno al contenido de este proyecto y establecer un modelamiento explicativo de su conceptualización y del fenómeno abordado desde el campo de la educación. En este sentido, cabe mencionar que la educación es un derecho fundamental que el Estado está en la obligación de garantizar a todos los ciudadanos. Más aún, la Constitución Política de Colombia señala que la educación tiene que estar asegurada para todos los colombianos, en especial aquellos con algún tipo de discapacidad. Sin embargo, a pesar de la existencia de políticas educativas que regulan el proceso educativo de los ciudadanos, existen muchos factores que dificultan el acceso a la educación de personas en situación de discapacidad. Por otro lado, son falencias del sistema educativo colombiano la cobertura, infraestructura, capacitación docente, los recursos de las instituciones, entre otros; además, cuando se trata de niños que no son “funcionales”, capaces de procesar múltiples flujos de información a la vez (Hirsh, 2018), se evidencia que las instituciones tienen recelo de aceptarlos, aun cuando esta funcionalidad está siendo evaluada en distintas ocasiones por las mecánicas, protocolos y constructos institucionales. En este libro se analiza a profundidad el caso particular de un niño en condición de discapacidad que, para salvaguardar su identidad, será llamado “Santiago”. Este, a su corta infancia, ha pasado por diversas instituciones debido a su comportamiento o conductas. Es muy difícil que acepten en los colegios a casos como el de Santiago; en este sentido, de ser admitidos es bastante complicado que tengan éxito en el proceso académico. ¿Qué pasa con el sistema educativo?, ¿qué pasa con los docentes de las distintas instituciones?, ¿en dónde queda la inclusión y el aseguramiento de la educación de calidad? Ciertamente, la realidad de la educación va más allá de cualquier política educativa. En el último censo del DANE, la población con discapacidad equivalía al 7% de la población, esa cifra venía aumentado considerablemente desde el 2005. Sin embargo, el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad del 2018 señala que solo 2.6% de la población presenta algún tipo de discapacidad (uno de cada siete colombianos). Por ende, es necesario realizar proyectos de investigación en los que se exploren diferentes formas de ayudar a esos niños que no pueden desenvolverse en instituciones educativas, esos niños que por sus distintos cuadros patológicos necesitan de un acompañamiento personalizado que el Estado no puede garantizar. Se requiere, entonces, un seguimiento personalizado que sea real y no promesas de instituciones privadas que, en la mayoría de los casos, terminan por ser centros de exclusión o segregación. Es preciso que se realice un proceso de seguimiento detallado en el cual las políticas del Gobierno, como el plan individual de ajuste razonable (PIAR) del 2018, sean una garantía. No obstante, las mismas dinámicas de las instituciones educativas no permiten que se realice un proceso de acompañamiento con este tipo de niños. Para el caso de Santiago, así como para el de cientos de niños, la mayoría de instituciones privadas no permiten un acompañante terapéutico o sombra académica que los asista. En el caso de Santiago, quien tan solo con siete años ha estado en ocho instituciones educativas, la falta de preparación de los docentes y las pocas garantías de las políticas han evidenciado la imposibilidad de “lidiar con sus actitudes agresivas”, su “hiperactividad” y su nivel cognitivo inferior. Las instituciones educativas no solo no están preparadas para la inclusión o la diversidad, no están siquiera dispuestas a esta realidad. Por consiguiente, ¿será posible que la solución de este problema se vea en la obligatoriedad del PIAR que inician las instituciones educativas distritales, aun cuando en muchas no han podido garantizar el acompañamiento en espacios como el almuerzo o el receso escolar? ¿Cómo será posible desarrollar un PIAR con planes de estudio diseñados a idiosincrasia y una brecha más que inconmensurable con la investigación? Este estudio busca explorar la articulación de un esquema educativo fracturado por diversas variables como los maestros, los padres y los estudiantes. La participación de los tres ejes como pilares de la educación para todos dentro de una visión investigativa que facilite la generación de nuevo conocimiento. Para tal fin, es necesario adentrarse en la contextualización del fenómeno. El sujeto de estudio de esta investigación es un niño de siete años con antecedente de prematuridad, el cual, a raíz de una hipoxia cerebral prenatal, es diagnosticado con parálisis cerebral leve. Dicho diagnóstico se detecta mediante una Imagen de Resonancia Magnética (IRM), donde se evidencia una lesión malacica parietooccipital subcortical media izquierda Desde su nacimiento, Santiago presentó diversas dificultades motoras. Con tres años inicia un proceso escolar en el que sus limitaciones motoras lo hacían visible en su grupo de compañeros. Al cumplir cuatro años Santiago, inició con inconvenientes de convivencia; se mostraba poco tolerante a los demás, agresivo, desobediente, además de que su proceso académico siempre resaltaba por su deficiencia. A partir de esto, tiene lugar una transición de institución a institución hasta los siete años, edad en la que el cuadro se complica al evidenciar un aparente placer al herir a los demás, múltiples procesos fonológicos por reforzar, una sintaxis compleja, la persistencia de torpezas motoras, la desregulación del sistema inhibitorio y la aparición del trastorno negativista desafiante. En ese momento, se opta por realizar una investigación que se enriquecería del proceso de observación detallado, el cual se venía realizando por parte de personal médico y la familia. La siguiente investigación buscar explorar a profundidad el fenómeno de las conductas negativas que dificultan la capacidad de relacionarse con los demás de un niño en condición de discapacidad. Este estudio debería ser obligatorio en la labor de padres, educadores, psicólogos, neuroeducadores y científicos, tal como se establece en el Decreto 1421 frente a la labor de los docentes y la nueva instauración del PIAR. Este estudio de caso se desarrolló bajo la estructuración de cuatro segmentos. En el primero, se buscó establecer un filtro afectivo positivo mediante la lengua extranjera-inglés; en el segundo, se exploró el contraste al momento de emplear, o no, el estímulo afectivo positivo; en el tercero, se diseñó e implementó un esquema de relación entre actividades y rutinas que sirvieran para reforzar los estímulos afectivos positivos mediante la generación de conexiones neuronales. Finalmente, una vez se verifica el estado de las actitudes negativas y el posible impacto de estas en el ámbito del hogar, se busca contrastar los datos obtenidos con el contexto escolar. Para dar lugar a esto último, es necesario articular el proceso de observación desde la situación médica, la articulación pedagógica, la labor del investigador, la interacción en familia y las emergentes conductas negativas. De igual forma, es preciso tener en cuenta que, de acuerdo con los objetivos planteados en esta investigación, el reconocimiento, la intervención y el impacto de la propuesta, se buscará contrastar la efectividad de estímulos afectivos positivos mediante el análisis de los comportamientos del individuo en diferentes contextos. De igual forma, es necesario resaltar que el inglés como lengua extranjera es la herramienta seleccionada para mediar el filtro afectivo positivo1 (FAP) en esta propuesta,ello debido a la capacidad del estímulo que la escucha asocia al área de Broca (Cheung et al., 2018). Esta, en específico, se encuentra relacionada con la música en el hemisferio derecho del cerebro y en el caso concreto de Santiago ha sido una fortaleza a lo largo de su vida. Si bien es cierto que la funcionalidad de la segmentación del cerebro ha sido ampliamente discutida a lo largo de la historia, también es posible resaltar que las sinapsis que emergen en determinados contextos son muestra de la relación funcional que puede darse en distintas regiones del órgano principal del sistema nervioso central. Asimismo, la naturaleza de este estudio permite explorar los beneficios que distintas investigaciones han arrojado frente a la sensibilidad neuronal que pudiese ser beneficiosa con respecto a las actitudes identificadas en el caso de Santiago. De acuerdo con la recolección de datos, el análisis de las variables, los diagnósticos de especialistas y la categorización obtenida mediante la relación con los criterios del diagnóstico, es posible determinar el efecto de esta propuesta desde la afectación de las conductas que se manifiestan en el comportamiento del individuo. A su vez, la categorización por frecuencia y grado en términos de conductas negativas busca ser analizada para identificar el golpe que se genere a partir de su implementación. Esta propuesta analiza el impacto de un estímulo afectivo positivo mediante el uso del inglés como lengua extranjera para desarrollar las competencias interpersonales de un niño en condición de discapacidad, el cual presenta trastorno negativista desafiante.</p> admin admin Carlos Enrique Carrillo Cruz Derechos de autor 2020 U. Libre 2020-10-29 2020-10-29 Una experiencia guía de la investigación en la Maestría en Contabilidad https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/40 <p>Este documento ofrece una reflexión enfocada en el acto de investigar, en el que, antes del mundo de las cosas, está lo humano, la subjetividad, la conciencia, lo social, lo cultural, porque a partir del sujeto se construye la objetividad de las cosas y del mundo. El libro surge tras la experiencia, en los últimos cinco años, de escuchar y observar a los estudiantes de la Maestría en Contabilidad, que en su mayoría son contadores públicos y tienen temor cuando piensan en investigar. Ellos manifiestan su falta de experiencia en este campo, y por eso mismo encuentran obstáculos para desarrollar un trabajo de investigación. Este texto busca que los estudiantes, como contadores públicos, se den cuenta de que sus miedos son normales, que no son solo de ellos, y que el sistema educativo sigue todavía un modelo conductista y poco crítico. De este modo, se procura demostrarles que ellos hacen un esfuerzo por cambiar en este campo la historia en la Contaduría Pública, por medio de aportes disciplinares y transdisciplinares en los cuales presentan alternativas de solución a problemáticas concretas de la realidad. El resultado de este escrito es una guía de investigación fundamentada en la experiencia de orientar a contadores públicos para vivir la investigación y no aprender investigación.</p> admin admin Faustina Manrique Ramírez Derechos de autor 2020 U. Libre 2020-10-02 2020-10-02 Estudio de la contabilidad por ciclos de operaciones financieras Modelo: Teórico, Pedagógico y Curricular https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/39 <p>Un año después de haberse instaurado el Modelo COF en el Programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre y habiendo publicado la 1ª Edición de esta obra en el año 2008, su desarrollo en las aulas indicó, entre otros elementos necesarios que fueron identificados en los procesos de autoevaluación permanente, que el modelo debía robustecerse incluyendo la estrategia de proyectos de aula. Fue necesario entonces, preparar y llevar a cabo la Segunda edición de la obra, la cual fue publicada en 2012 robustecida con las experiencias obtenidas durante los cuatro años que le antecedieron. Ahora, después de ocho años de haber sido publicada la segunda edición, se hace necesario actualizar esta obra mediante una Tercera Edición, en la que se plasman: nueva regulación tanto legal como institucional, el robustecimiento del modelo con la experiencia aplicada mediante el currículo planeado, una revisión de completitud al capítulo Proyecto de Aula, así como del currículo oculto o de contexto, todo lo cual obligó a revisar la estructura de la obra. En esta Tercera edición se incluyeron nuevos elementos teóricos que respaldan la pedagogía y la didáctica planteadas en el modelo, se hace referencia a una reforma al plan de estudios del programa académico que se encuentra en curso al momento de publicar esta obra, se fortalecer el discurso de la estrategia investigativa como eje transversal en los Planes de Aula, y, se hace referencia a los Lineamientos y Orientaciones para el aprendizaje de jóvenes y personas adultas, instrumento difundido por el Ministerio de Educación Nacional. Hay la certeza de que se ha avanzado por el camino correcto en la aplicación del modelo, porque el mismo ha sido exitosamente validado con trece años de desarrollo (2007-2019) en el Programa de Contaduría Pública de la Universidad Libre; ha sido bien ponderado en cuatro oportunidades por Pares académicos que en nombre del Ministerio de Educación Nacional han evaluado el programa de Contaduría Pública para acreditarlo en alta calidad. También lo han evaluado Pares extranjeros para expedir el Certificarlo Internacional de alta calidad. Por lo expuesto, el modelo se considera suficientemente validado. Es necesario destacar que un currículo es de actualización permanente debido a las cambiantes dinámicas sociales y las nuevas problemáticas que tales dinámicas generan en el campo de la educación superior. En este sentido, en 2014, la Universidad Libre realizó la actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI), incorporando el modelo Autoestructurante Cognoscente o Cognoscitivo (Acuerdo N° 04 de octubre de 2014, Honorable Consiliatura), cuyas teorías que lo integran y sustentan, ya venían siendo soporte epistemológico del modelo COF. Igualmente, en el año 2017, el Ministerio de Educación Nacional, siguiendo las recomendaciones de UNESCO, publicó los “Lineamientos para la educación de jóvenes y personas adultas”; de la misma manera, el Ministerio de Educación Nacional promulgó el decreto 1330 de 2019 con el fin de regular aspectos de calidad y aseguramiento de la información en el cual incorporó, en sendos artículos de este cuerpo normativo, entre otros, algunos conceptos que actualizan modelos curriculares, tales como estudiante (en lugar de alumno), planeación (en lugar asignatura), Resultados de aprendizaje, (en lugar de desarrollo de competencia), aprendizaje (en lugar de enseñanza). Estos conceptos vienen a fortalecer el marco conceptual del modelo COF, que los contiene desde el año 2007 y quizá por ello pudiera decirse que es un modelo postmoderno y prospectivo. Se espera que la presente actualización satisfaga algunas debilidades que se fueron generando en el transcurso del tiempo desde la publicación de la Segunda edición.</p> admin admin Campo Alcides Avellaneda Bautista Sara Beatriz Avellaneda Rojas José Vicente Bermúdez Gómez Derechos de autor 2020 U. Libre 2020-09-04 2020-09-04 Justicia por mano propia y legitimación del Estado colombiano como ente sancionador https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/38 <p>La presente publicación surgió como consecuencia de los reiterados reportes sobre actos violentos denominados comúnmente como justicia por mano propia, los cuales llevaron a las investigadoras a plantear la siguiente problemática: ¿qué factores inciden en el ciudadano para deslegitimar al Estado como ente sancionador, dando lugar al uso de la justicia por mano propia intentando resarcir un daño, independien-temente del sistema jurídico estatal? Se acogió la Teoría de la Justicia propuesta por John Rawls como soporte teórico, pues se considera idónea para desarrollar el principio de la Justicia como fin del Estado Social de Derecho, a partir de un sistema amplio de libertades básicas para todos, que ofrece a los asociados igualdad de oportunidades, previendo el principio de diferencia y las desigualdades socioeconó-micas, además de resaltar la prioridad de la libertad y de la justicia sobre la eficiencia de la norma. Inicialmente se planteó la hipótesis de que los factores que incidían en la sociedad colombiana para deslegitimar al Estado como ente sancionador eran: i) la ineficacia del sistema legal, ii) el dif ícil acceso a la administración de justicia, iii) el desconocimiento de los derechos por parte del ciudadano. Estas deficiencias se traducen en la vida cotidiana del ciudadano, como, por ejemplo, en las dificultades que el sistema jurídico le presenta a la persona cuando se dispone a denunciar un hecho del cual fue víctima; circunstancia que, analizada desde una perspectiva sociológica, ocasiona un alto índice de omisión de denunciasLa investigación se estructuró en los principios rectores de la teoría de la justicia de Rawls, además de soportarse metodológicamente en la teoría funcionalista de Jakobs y la teoría de los sistemas de Luhmann, quienes integran las categorías del sistema a partir de los fines del Derecho. A su vez, se aborda el análisis de la Constitución Política de Colombia, el Código Penal (Ley 599 de 2000), Jurisprudencia de las Altas Cortes, junto con la doctrina que trata el problema socio-jurídico central. Asimismo, se hace uso de muestras representativas porcen-tuales, que permiten deducir de manera aproximada la frecuencia de la conducta, los índices de denuncia e impunidad, la aceptación de esta y la percepción social generalizada de desconfianza frente a las instituciones y autoridades encargadas de administrar justicia. Los integrantes de la sociedad colombiana que ejercen, apoyan y legi-timan los actos de justicia por mano propia durante el lapso 2011 y 2017 hacen parte del corpus de investigación. Estos se identifican gracias a los datos suministrados por entidades gubernamentales y no guberna-mentales especializadas en recolección de información, que cuentan con alta credibilidad en el escenario mundial a través de cuestionarios, entrevistas y encuestas que miden los ítems relacionados.En la actualidad los asociados están cuestionando la legitimidad otorgada por el contrato social al Estado para sancionar los compor-tamientos que transgreden el bienestar general. Este cuestionamiento se ve reflejado en los actos de justicia por mano propia en los cuales la sociedad asume el papel juzgador, justificando su actuar en la opinión generalizada de ineficacia e ineficiencia estatal. Tal opinión está basada en el incumplimiento por parte del Estado de la función delegada en el contrato social.</p> admin admin Andrea Gutiérrez Simbaqueva Tania Michelle González Caro Nathaly Stephanie Reyes Pinilla Derechos de autor 2020 U. Libre 2020-06-04 2020-06-04 Lecciones de teoría política: la democracia de los atenienses entre la stásis y la diálysis https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/36 <p>La carne del país (Brasil, pero también Colombia y tantos otros) se desgarra y se zurce, se deshilacha y se vuelve a coser, una y otra vez, hasta que, por más abnegadas que sean las mujeres, la mano, la aguja y el hilo, ya no pueden más, “porque se había matado demasiado”. ¿Qué hacer? ¿Sí, qué hacer los que no sabemos, ni queremos, matar? Para los que en cambio sí sabemos que “matar un hombre por defender una idea, no es defender una idea sino matar un hombre” (Castello contra Calvino, de Zweig) ¿Qué hacer? Aprender de los matemáticos: «comencemos con las ecuaciones diferenciales parciales con frontera libre. Imagínese que hay una represa con muros, se rompe y empieza a regarse el agua. El suelo alrededor comienza a mojarse. Una frontera libre es esa frontera entre el piso seco y el mojado. Los matemáticos queremos saber a qué velocidad se expande, y otras características para tratar de contener y prever qué va a ocurrir para detenerla». Así nos enseña, a los no iniciados, la gran matemática colombiana Tatiana Toro. ¿Qué hacer cuando una represa se rompe y empieza a inundarlo todo? Aprender a qué velocidad se expande, entre muchísimas otras cosas, para tratar de contener el daño y saber qué es lo que hay que hacer para detener la catástrofe. Una «frontera libre», en política, sería esa delgada línea situada entre matones y asesinos de ambos lados, para decirles a los unos y a los otros: «no pasarán». Eso fue lo que enseñó hace más de dos mil quinientos años atrás Solón, el sabio poeta en torno al cual gira la invención de la política en su versión ateniense. Cuando terminó su labor de palabrero, ¿cómo quiso ser recordado? No hice viudas a las mujeres, no cercené la vida de los jóvenes. ¿Qué gobernantes, qué políticos, de uno y otro bando pueden decir algo que alcance a las plantas de los pies de Solón?</p> admin admin Hernán Felipe Prieto Bernal Derechos de autor 2020 U. Libre 2020-04-02 2020-04-02 Políticas y dinámicas de control social y exclusión en Colombia: Vagos y Lazarinos https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/37 <p>La presente investigación tiene como propósito reflexionar acerca de las políticas y dinámicas de control social y exclusión en Colombia, expresada mediante dos órdenes: el jurídico, plasmado en la legislación que contempla lo concerniente a la estructura institucional a nivel nacional,regional y local; de otra parte, la medicina que encuentra un soporte invaluable en el orden estatal para ejercer, controlar y hacer efectivos las inspecciones de salubridad.El derecho y la medicina comparten por igual la capacidad de ejercer tanto la inclusión como la exclusión social, que por igual involucran a los tipos de población analizados: lazarinos y vagos; el primer tipo de población tiene más proximidad con un problema que bien pudiéramos llamar de salubridad, en tanto que los vagos se encuentran vinculados a una problemática más de índole social. Estos tipos de población participan de igual manera de dinámicas propias de inclusión y exclusión,años que resultan ser de encuentros y desencuentros, surcados por rupturas y discontinuidades donde se tejen redes que configuran un universo simbólico, en función de micropoderes representados por la medicina y el derecho, que en gran medida representaron un control social como lo reflejan las prácticas médicas y la copiosa literatura jurídica, transcrita en parte y comentada en sus aspectos más importantes.</p> admin admin Elías Castro Blanco Derechos de autor 2020 U. Libre 2020-04-02 2020-04-02 Restitución de tierras: fundamentos y desafíos para la superación del conflicto armado en Colombia https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/35 <p>El Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC sin duda se cons-tituye en un hito histórico en la historia de Colombia y de los conflictos armados en el mundo. En últimas, las partes concuerdan en considerar que este es tan solo el inicio de una serie de transformaciones en el ámbito polí-tico, económico y social que se deberán gestar en los años siguientes para el logro de una paz duradera y estable. Por eso, dentro de los puntos más importantes del Acuerdo cobra una gran centralidad la cuestión agraria, bajo el entendido de que las desigualdades históricas que afectan incluso hoy en día principalmente a los campesinos del país han sido el motor de la guerra.Las bases del punto uno, sobre la reforma rural integral, involucran de manera significativa un tema de la mayor importancia: la restitución de tierras a las víctimas del conflicto que tuvieron que abandonar sus predios por causa del conflicto armado. En Colombia, la acción de restitución de tierras ha tenido un desarrollo anterior a la firma del Acuerdo Final y encuentra su origen en la política de reparación integral a las víctimas del conflicto en el marco de los parámetros que ha establecido el Estado para configurar un modelo de justicia transicional.En este contexto, la presente publicación busca aportar a la reflexión sobre la importancia de la restitución de tierras en el país, a partir de la explicitación de sus fundamentos teóricos y normativos, las instituciones jurídicas que la componen y el análisis de los argumentos que permiten defender su razonabilidad dentro de la interpretación constitucional. Lo anterior se efectúa desde la reconstrucción histórica y el contexto social y político en el que emerge, lo que a su vez permite identificar algunas problemáticas y particularidades que van a marcar su diseño, así como los retos que permanentemente enfrenta.El planteamiento central que se defiende es que la acción de restitución de tierras es un componente estratégico de la mayor importancia para el cumplimiento de los objetivos de justicia social que establece el Acuerdo Final y, en esa medida, su capacidad institucional debe ser mantenida y opti-mizada para articularse con los propósitos de la Reforma Rural Integral. En efecto, sus resultados han contribuido al restablecimiento de derechos, a la resolución pacífica de los conflictos sobre el territorio, a establecer sinergias entre las autoridades locales y nacionales con la finalidad de brindar soste-nibilidad a los retornos y mejorar las condiciones de vida de los campesinos y llegar a las zonas donde el Estado no ha tenido una presencia significa-tiva; aspectos que sin duda contribuyen a cimentar las bases de una paz con enfoque territorial. Frente a este planteamiento, el libro no formula propuestas definitivas ni aborda todos los posibles escenarios en los que se requeriría adelantar estos esfuerzos de optimización y articulación. Por el contrario, los temas que lo componen proporcionan una mirada integral de la restitución de tierras desde la que es posible comprender con más herramientas su complejidad y particularidades en el contexto actual. A partir de este presupuesto es posible emprender nuevos esfuerzos investigativos para dar cuenta del alcance de la restitución de tierras en el Pos-Acuerdo. En todo caso, si bien es cierto que el país ha dado un paso importante hacia la paz, aún persisten nuevas situa-ciones de violencia derivadas del conflicto armado, lo que justifica además que se continúe estudiando la relevancia de políticas de reparación a víctimas del conflicto, como en este caso la de restitución de tierras.Aclarado lo anterior, es posible identificar cuatro temáticas que pueden estu-diarse de forma autónoma en cada capítulo, aunque en su conjunto brindan un panorama general de la restitución de tierras en el país.En el primero, se indaga sobre el concepto y la regulación jurídica interna-cional de la restitución de tierras, identificando sus peculiaridades, así como los elementos, que desde una perspectiva de los derechos humanos que los concibe como integrales e interdependientes, tienen la potencialidad de aproximarla, sin desnaturalizarla, al cumplimiento de objetivos de justicia social y redistributiva. El análisis allí efectuado ayuda a esclarecer los puntos de articulación entre esos dos conceptos de justicia, partiendo de la constatación de que una de las principales causas del conflicto armado en el país es la desigualdad social. En ese sentido, la consecución de la paz implicaría no solo la búsqueda de la reparación integral a las víctimas mediante la restitución de las tierras despojadas o abandonadas, sino además la superación de la desigualdad social, lo que implica contrarrestar fenómenos como la concentración de la propiedad. En la segunda y tercera parte se describen la problemática y el contexto en el que surge la restitución de tierras en el marco de la Ley 1448 de 2011. Para tal fin se describen algunos de sus antecedentes inmediatos y se analiza el marco normativo en el que se consagran principios, procedi-mientos e instituciones especiales para el cumplimiento de los objetivos de la restitución de tierras en el contexto de la justicia transicional. De igual manera, se efectúa una reflexión sobre su naturaleza, fundamento y características, dando especial énfasis a su dimensión constitucional. De manera específica se abordan los mecanismos que la componen y en qué medida estos satisfacen los criterios de razonabilidad que exige la justicia transicional. De manera especial se hacen consideraciones sobre la nece-sidad e importancia de instituciones como la focalización de predios, el carácter mixto de la acción, el tratamiento a los terceros y a los ocupantes secundarios y la naturaleza de la jurisdicción especializadaEn el último capítulo se efectúa una caracterización de los propósitos y mecanismos que se establecen en el Acuerdo Final en lo que respecta a la reforma rural integral, para a partir de allí reflexionar sobre el lugar de la restitución de tierras y los retos principales que esta debe superar para constituirse en un vehículo adecuado de los objetivos que este pretende en el escenario actual. Dentro de los principales retos que esto implica se destacan la necesidad de sellar un consenso frente a su legitimidad, nece-sidad e importancia, presupuesto imprescindible de la desactivación del espiral de violencia, así como la necesidad de lograr que las tensiones por el territorio se resuelvan a través de la apertura democrática, el respeto de la cultura y los intereses de las comunidades y la convivencia armónica entre diferentes modelos de desarrollo, dentro de los que se incluye, por supuesto, el de la economía campesina, aspecto que ya incorpora el texto del Acuerdo Final.El derrotero metodológico del libro parte de la identificación de las parti-cularidades jurídicas de la acción de restitución como un procedimiento complejo en el que se describen sus principales etapas y compo-nentes, dándoles sentido a partir de los pronunciamientos de la Corte Constitucional, que precisamente acentúan su estatus superior y afirman la razonabilidad y aceptabilidad de sus mecanismos en el contexto complejo del país y los estándares de la justicia transicional. Esto implica priorizar el enfoque hermenéutico y el análisis jurisprudencial a partir de la consulta y análisis de normas y decisiones judiciales paradigmáticas.De igual manera, en múltiples apartados es posible advertir la revisión, interpretación y sistematización de marcos jurídicos nacionales e inter-nacionales sobre restitución de tierras y acceso a la propiedad rural, útiles para formular hipótesis sobre los contenidos de justicia que esta alberga e interpretar los aspectos del proceso de paz que involucran la cues-tión agraria. Adicional a esto, a partir de entrevistas semiestructuradas a algunos actores políticos, activistas de derechos humanos y funcionarios públicos, y del análisis de documentación oficial y de notas de prensa, se reconstruyen algunos posicionamientos paradigmáticos sobre las temá-ticas abordadas, lo que contribuye a contextualizar el análisis jurídico e institucional. El presente libro se constituye en el informe final de investigación del proyecto “Constitucionalismo global, justicia transicional y multicultu-ralismo” que adelantan Andrés Mauricio Guzmán Rincón, Gustavo José Rojas Páez y José Guillermo Carrillo Ballesteros, profesores adscritos al Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre y que involucra el trabajo de los grupos de investi-gación de estudios constitucionales y de la paz y Derecho y sociedad y estudios internacionales. De igual manera, cuenta con la colaboración de los expertos Efraín Cruz Gutiérrez, Mónica Jiménez Amorocho y Nelson Rodrigo Barón Rocha. Parte del contenido de este libro fue publicado previamente en diferentes revistas científicas y capítulos de libro escritos por los autores, donde se exponen algunos resultados parciales de investigación; estos se encuentran disponibles en la web y son de acceso libre a los lectores.</p> admin admin Nelson Rodrigo Barón Rocha Efraín Cruz Gutiérrez Andrés Mauricio Guzmán Rincón Mónica Alexandra Jiménez Amorocho Gustavo José Rojas Páez José Guillermo Carrillo Ballesteros Derechos de autor 2020 U. Libre 2020-01-30 2020-01-30 Prácticas evaluativas en el contexto de la educación superior https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/15 <p>Prácticas evaluativas en el contexto de la educación superior</p> Diana Clemencia Sánchez Giraldo Claudia María López Ortiz Paula Andrea Duque Olga María Henao Trujillo Nubia Yaneth Palacios Manrique Aleyda Restrepo Vásquez Derechos de autor 2023 U. Libre 2019-12-30 2019-12-30 Potencialidades de desarrollo turístico del departamento del Atlántico https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/11 <p>Este libro presenta algunos resultados de investigación sobre las potencialidades de desarrollo turístico del Caribe colombiano. Se inicia con dos trabajos correspondientes a las representaciones de desarrollo regional desde el enfoque de las potencialidades, incluidos para ofrecer una imagen de contexto. El tercer trabajo se centra en identificar las potencialidades de desarrollo turístico del departamento del Atlántico desde el entorno de la Región Caribe, con la intención de poder hacer no solo un diagnóstico de cada uno de los tipos de turismo que se vienen desarrollando en el departamento, sino también ofrecer información valiosa para el desarrollo de sus diversos subsectores. El cuarto capítulo trata de especificar o localizar las potencialidades en un municipio atlanticense, y para ello se escogió a Usiacurí, el cual viene desarrollando una importante actividad turística relacionada con la producción artesanal, la actividad literaria y el ecoturismo. Los capítulos quinto y sexto son mucho más puntuales, pues se trata de construir un modelo de Balanced Scorecard o cuadro de mando integral enfocado en el desarrollo de las potencialidades turísticas del sector hotelero de Barranquilla. El séptimo capítulo, por su parte, establece una comparación entre dos enfoques de desarrollo estratégico de las empresas vinculadas al sector turístico, aplicando la “estrategia del océano azul” —que busca dejar a un lado la competencia entre las empresas y más bien ampliar el mercado a través de la innovación— para generar ventajas competitivas en dicho departamento que tornen más productivo el turismo, teniendo como referente teóricometodológico el enfoque de las potencialidades de desarrollo. Esta obra tiene, entonces, no solo el propósito de dar a conocer las ventajas de la actividad turística para el desarrollo de la Región Caribe y específicamente del departamento del Atlántico, sino además el de constituirse en un documento de consulta para quienes desean trabajar con el enfoque de potencialidades en un ámbito donde priman el diagnóstico y la definición de estrategias tanto para el área territorial como empresarial. Por consiguiente, presenta los resultados de siete investigaciones en los campos del desarrollo regional y el turismo; las cuatro primeras fueron realizadas por Miguel Chajín, y las restantes por Lilia Mendoza, de quien los capítulos quinto y sexto forman parte de su tesis doctoral y representan una innovación teórica y metodológica en el campo de la administración, pues van más allá del diagnóstico de potencialidades y se convierten en una estrategia de gestión. Por último, valga referir que todos los capítulos de este compendio han sido presentados en eventos científicos, nacionales e internacionales. Este libro tiene no solo un propósito de dar a conocer las posibles ventajas que pueda tener la actividad turística para el desarrollo de la Región Caribe y específicamente el departamento del Atlántico sino que se constituye en un documento de consulta para quienes desean trabajar con el enfoque de potencialidades en un marco de diagnóstico y definición de estrategias tanto para el área territorial como empresarial. El libro es resultado de investigación, como puede evidenciarse en cada capítulo; además cada uno de estos capítulos fueron ponencias presentadas en eventos científicos nacionales e internacionales, en México, Costa Rica y Colombia.</p> Lilia Mendoza Vega Miguel Chajín Flórez Derechos de autor 2023 U. Libre 2019-12-30 2019-12-30 La responsabilidad social de los profesionales ¿Eje fundamental de la Educación Superior en Colombia? https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/34 <p>El presente trabajo, que lleva por título: La responsabilidad social de los profesionales ¿Eje Fundamental de la Educación Superior en Colombia? se inspiró, precisamente en el hecho, de que este tópico no existe, o por lo menos no se ve contemplado en los planes curriculares de muchos programas académicos de instituciones de Educación Superior en Colombia. No ha sido el tópico, “Responsabilidad Social”, algo que se haya considerado como fundamental en los procesos de formación profesional, quizás, porque se ha pensado como algo implícito de la formación en cada una de las múltiples carreras profesionales que ofrecen las instituciones. Se les ha dado prioridad a los contenidos y tópicos netamente profesionales, esto es, disciplinares, olvidando, o cuando mucho, colocando en segundo plano la problemática relacionada con las consecuencias de un ejercicio profesional sin calidad, sin ética, sin principios, y sin sensibilidad ni conciencia de los daños que todo esto conlleva a una población, así como al ecosistema, a los bienes económicos y sociales, a la moral y a las buenas costumbres. No hay duda, que gran parte de los múltiples problemas que de toda índole padece hoy nuestro País, así como el Continente Latinoamericano, para no referirnos a otros espacios continentales, están directamente asociados con las grandes falencias y vacíos de la educación y la formación que se imparten en el Nivel Superior. No se forman los profesionales, en la conciencia ni en el compromiso de ser verdaderamente útiles a la sociedad; no se forman en la conciencia ni en el compromiso de orientar las acciones profesionales hacia la preservación del Medio Ambiente; no se forman en el compromiso, de verdaderamente defender y proteger la vida; no se forman en el compromiso, de contribuir a posibilitar una convivencia en paz y armonía social. Por el contrario, son múltiples las defraudaciones que día a día causan muchos profesionales a la sociedad del común, que espera lo mejor de quienes en las aulas universitarias han recibido el saber construido por la humanidad, a través de la historia. En muchos currículos y planes de estudio universitarios, aparece tímidamente en el primer semestre de carrera o en algún semestre intermedio, o en el último semestre, alguna asignatura que trate lo ético, o lo deontológico, o el compromiso o responsabilidad de los profesionales para con la sociedad. Y si se les da cabida a estos aspectos en los planes de estudio, se les mira como unas pobres asignaturas, como unas “costuras” (como atrevidamente las llaman ciertos estudiantes y profesores en Colombia, dando a entender que carecen de importancia), con la menor intensidad horaria posible, y generalmente asignadas a docentes sin idoneidad para impartirlas y orientarlas. De manera pues, que, desde allá, desde los mismos claustros universitarios, se genera, no la conciencia, sino la inconsciencia y la insensibilidad; la ausencia de compromiso y responsabilidad frente al Cosmos Social y Ambiental. No todos, pero sí muchos profesionales, contados por miles, sólo ven en su ejercicio profesional un privilegio y una oportunidad para aprovecharse en su personal beneficio de los recursos tanto naturales como humanos, sin medir o sin siquiera pensar en las consecuencias de sus acciones, como lo explicaremos y lo reiteraremos en distintos apartes de este documento. Partiendo de lo expuesto hasta aquí, se decidió consultar en la base estudiantil y profesoral de distintas instituciones de Educación Superior, acerca de lo que pensaban sobre la propuesta y posibilidad de incluir el tópico “Responsabilidad Social” como componente de los currículos universitarios, y el nivel de importancia que le otorgaban al conocimiento de lo que significa, que un profesional sea responsable socialmente. Cinco grandes partes o capítulos, constituyen la estructura del presente trabajo: la primera, que da cuenta del Problema Científico o razón fundamental de la consulta y de la propuesta; del Objeto de Estudio, que es la Responsabilidad Social como componente del currículo de los programas académicos universitarios; del Campo de Acción, que hace referencia a la gestión sobre el Currículo, con miras a una formación profesional más comprometida socialmente; del Aporte, que es la justificación y la sustentación de la propuesta, así como la estrategia para la inclusión en el Currículo; de la Pregunta de Investigación, como lo principal que debe resolverse con el estudio y con la propuesta; de los Objetivos, que responden al para qué de la consulta y de la propuesta; a las Tareas u Objetivos Específicos, como actividades y logros intermedios conducentes a alcanzar el objetivo de fondo; al Tipo de Investigación. La segunda parte contiene una conceptualización y teorización sobre la Responsabilidad Social, así como un análisis crítico frente a la ausencia de esta problemática en los planes de formación profesional, y las consecuencias de esa ausencia. La tercera contiene la presentación de los resultados de la indagación hecha, y el análisis concluyente de esos resultados. Dos estamentos fundamentales fueron consultados para establecer la cabida y acogida que podría tener el tópico “Responsabilidad Social” en los currículos de la Educación Superior. Esos estamentos fueron el de docentes y el de estudiantes. No encontramos otro, u otros, que fueran más importantes y decisorios para determinar las condiciones en que el tópico mencionado pasara (pase) a hacer parte del currículo y por lo tanto del proceso formativo de los estudiantes (futuros profesionales).</p> admin admin Luis Humberto Beltrán Galvis Derechos de autor 2019 U. Libre 2019-12-19 2019-12-19 Costumbres mercantiles en el Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/1 <p>En la víspera de su bicentenario, el Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla suscita tanto interés como a principios del siglo XX; sin lugar a discusión, el rol protagónico de la ciudad ciernen sobre los cuatro puntos cardinales del globo, le han mere privilegiada, su acceso a río y mar, su tradición industrial y el establecimiento de inversionistas de diferentes latitudes, le han proporcionado el impulso y la vocación de desarrollo que ha evidenciado en 200 años de historia. En su momento, la construcción del viejo muelle en Puerto Colombia, sirvió de vitrina a una ciudad en la que la brisa y el folclor, han crecido parejos con una agitada actividad comercial; es así, como la actividad portuaria –en buena parte debida al Río Grande de la Magdalena– conectó al interior del país (Honda-Tolima) con la costa Atlántica y a esta con el llamado de la Ruta del Café y tras su paso, un crecimiento exponencial en la la destacó frente al concierto de ciudades del país.</p> Sandra Villa Villa Derechos de autor 2023 U. Libre 2019-10-21 2019-10-21 Investigación formativa: semillero fractales https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/32 <p>El grupo de investigación DIMATES (Didáctica de las matemáticas y la Estadística) nació en el Centro de Investigaciones de la FCEAC2, en abril de 2012, como respuesta a la complejidad de las dificultades latentes en la enseñanza, el aprendizaje y en la investigación de la matemática escolar, pero también, para generar interés en el uso y aplicación de modelos matemáticos en otras disciplinas como la Contaduría y la Administración de Empresas. Este libro es una muestra de los alcances logrados con mis estudiantes investigadores, porque son ellos quienes algún día, desde las prácticas investigativas como las que se presentan acá, que podrán transformar las dificultades en logros y motivaciones para las futuras generaciones. El grupo debió esperar hasta el 2015 para que la universidad lo avalara, en 2016 Colciencias lo categorizó en C y en 2018 nos ratificaron en esta categoría. Desde su inicio el grupo se ha preocupado por la problemática generalizada en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, particularmente en su lenguaje como campo semiótico a partir del cual se pueden resaltar los significados (semántica), significantes (sintáctica) y usos (pragmática) de los objetos del saber matemático que circulan en la FCEAC en los primeros semestres de la formación básica de los estudiantes, pero que deben contribuir con el fortalecimiento integral de la formación específica y profesional de ellos y es allí donde el semillero es importante porque posibilita la articulación semiótica de los significantes, significados y usos de las matemáticas a través de proyectos centrados en la modelación matemática como apoyo a otras disciplinas, proyectos que surgen como ideas de los estudiantes y que se articula con la investigación del grupo. Atendiendo a los contextos anteriores en el grupo se proponen dos líneas de investigación articuladas entre sí; una de ellas es la línea de investigación de Modelación Matemática en Contaduría y Administración de Empresas, como respuesta a las inquietudes de aquellos estudiantes que tienen interés por conocer algunas aplicaciones de las matemáticas en la formación profesional de ellos, a partir del pensamiento variacional y del uso de tecnologías que fundamenten y permitan a los estudiantes modelar situaciones propias de su saber disciplinar centradas en la variación, el cambio y la causalidad que además son inherentes en las situaciones de la realidad social humana. Fue así como dicha preocupación generó interés por la creación del semillero FRACTALES en el que tienen cabida estudiantes desde primer semestre inclusive, porque otra intención es que los estudiantes que participen en el semillero se formen en investigación del saber matemático aplicado desde la modelación y que interactúen desde la comunicación matemática como un proceso de doble vía (estudiante, profesor, contextos y cultura) A partir de lo anterior, surge la necesidad de revisar y estudiar el pensamiento variacional y en él destacar los modelos matemáticos asociados a la Contaduría (contabilidad) y a la 13 Administración de Empresas como ámbitos fundamentales del semillero. De otra parte, el vocablo FRACTALES proviene del latín “fractus”, traducido como fragmentado o fracturado, que además es el nombre de una geometría de dimensión fraccionaria con la cual se pueden estudiar situaciones cuyas características especiales son la similitud (idéntica, cuasi idéntica y estadística) y la respetabilidad de patrones geométricos en cualquier escala que la dotan de propiedades que le permiten modelar realidades en contextos diversos tanto de las matemáticas como de las ciencias sociales, naturales y humanas; por ejemplo, en la pintura son famosos los fractales del pintor Holandés Escher (1898-1972), en bilogía la reproducción celular, en las ciencias sociales las culturas (etnología, etnografía)</p> admin admin Eliseo Ramírez Rincón Derechos de autor 2019 U. Libre 2019-05-31 2019-05-31 La gerencia integral del valor desde la interdisciplinariedad: Construcción a partir de la teoría general contable y la contametría para un reenfoque de la gerencia financiera https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/33 <p>Presentamos a la comunidad académica este libro producto de investigación, queriendo aportar nuevos elementos al análisis de la gestión empresarial, desde la óptica de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad y bajo el paradigma de la complejidad. Con ello se pretende articular diferentes enfoques teóricos de diferentes disciplinas convergentes, fortaleciendo tópicos que aún se encuentran en proceso de desarrollo como la estructuración de la teoría general contable y la contametría, que a pesar de ello nos abren caminos interesantes de exploración contribuyendo de esa manera a la consolidación de la ciencia contable como una ciencia social, pero también colaborando, a partir de esos aportes, a enriquecer aspectos fundamentales de la ciencias dialogantes, como la administración, la economía, las finanzas y la misma sociología y aprovechando de éstas sus desarrollos en la misma línea de mutuo fortalecimiento. En ese orden de ideas en el primer capítulo se presentan los argumentos fundamentales Contamétricos para un nuevo enfoque de la gerencia financiera, desde la teoría general contable. Ello nos conduce a proponer una transformación de le gerencia financiera en una gerencia integral del valor, apoyándose en una visión más amplia del análisis de los fenómenos humanos cuya esencia es por excelencia social, visto desde las diferentes perspectivas de las ciencias afines, que también están trasegando por esa vía. En el segundo capítulo se aboca la problemática de La generación de valor social como nuevo marco de análisis estratégico de las organizaciones, recorriendo elementos clave para la comprensión de este importante tópico como los siguientes: • La creación de valor como objetivo fundamental de las organizaciones. • La generación del valor social como motor del desarrollo organizacional. • Los inductores de valor como nuevos medidores de la eficiencia, eficacia y productividad organizacional. • Los nuevos modelos de negocios y la creación de valor. Como se puede observar es un despliegue de los últimos desarrollos gerenciales en que se apoyan las disciplinas convergentes de la administración, la economía, la contabilidad y las finanzas, permitiendo comprobar que el enfoque sistémico e interdisciplinar genera frutos bondadosos desde la perspectiva científica y académica. En el tercer capítulo profundizamos en la temática de La contabilidad social y sus métodos de representación, medición, valoración y evaluación: ¿eslabones perdidos en la teoría contable? Es una extensión y profundización de los dos capítulos anteriores, que lo hacemos a través del desarrollo de las siguientes problemáticas: • Principales problemas de la representación, medición, valoración y evaluación de los fenómenos socioeconómicos en forma integral. • Fundamentos teóricos de la contabilidad social. • Propuesta de desarrollo de artefactos tecnológicos para la representación, medición, valoración y evaluación de lo socioeconómico en forma integral. Esta mirada panorámica nos posibilita comprobar que los aspectos sociales son los más evadidos por la contabilidad, siendo ésta una ciencia social, lo cual encuentra sus explicaciones por el predominio de la corriente tradicional de investigación contable, que se ha centrado en lo financiero, dejando de lado la esencia del ser humano, lo cual es válido para otras ciencias hermanas, aunque menos acentuado por varias razones de tipo histórico. En el cuarto y último capítulo tocamos un desarrollo de la tecnología a partir de la teoría contable referente a Las nuevas mediciones del valor: ¿es el valor razonable una respuesta científica a los problemas de medición y valoración contable? Este es un ejercicio intelectual para determinar como la contabilidad ha venido abocando una problemática que le es consustancial y que le está exigiendo respuestas en el plano de la teoría de la teoría de la valoración. Para ello abordamos los siguientes tópicos: • Planteamiento filosófico del problema de la valoración para las ciencias sociales. • Abordaje del problema de la valoración por la ciencia contable. • Fundamentos teóricos de la valoración según los precios o costos históricos. • Fundamentos teóricos de la valoración según los precios de mercado. • Fundamentos teóricos de la valoración según los pronósticos traídos a valor presente. Con ellos se logra discurrir en una temática, que sigue siendo polémica, pero que no por ello deja de ser trascendental para todas las disciplinas sociales y en este contexto de la teoría del valor, sí que es imprescindible una mirada interdisciplinar y transdisciplinar, por lo que se concluye que este debate hasta ahora se inicia, en un contexto de largo plazo. Esta primera aproximación a un tema apasionante desde la academia y del desarrollo científico social, es un esfuerzo que debe continuar en forma colaborativa con profesionales de las diferentes disciplinas implicadas y de las investigaciones, cualquiera que sea la escuela del pensamiento en que se inserten, lo cual redundará en beneficio de nuestras comunidades, que se encuentran esperando respuestas conducentes a un cambio social que reivindique sus apremiantes necesidades. Esta invitación queda abierta para los diferentes centros de investigación y grupos que estemos trabajando en la investigación de estas líneas, que se vuelven neurales para el desarrollo y el bienestar social de nuestra sociedad.</p> admin admin José Joaquín Ortiz Bojacá Derechos de autor 2019 U. Libre 2019-05-19 2019-05-19 Causales de justificación y ausencia de lesividad como criterios negativos de imputación objetiva : una propuesta de ampliación del concepto riesgo permitido para la constitución de un esquema bipartito del delito https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/31 <p>Con la presente investigación doctoral se demostrará como hipótesis de trabajo que las tradicionales causales de justificación (cumplimiento de un deber legal, obediencia debida, estado de necesidad justificante, legítima defensa, ejercicio de un derecho, cargo público o actividad lícita, etc.) son en realidad modalidades de “riesgo permitido”, razón por la cual el examen de todas ellas debe darse en el terreno de la imputación objetiva como verdaderas causales de atipicidad y no como conductas típicas carentes de antijuridicidad (entendida como una categoría dogmática independiente). Así las cosas, y dado que también la lesividad hace tiempo es un criterio de tipicidad objetiva, estaríamos presenciando el abandono definitivo de un esquema tripartito del delito, cuya larga agonía no fue más que la “crónica de una muerte anunciada”; siendo ello así, porque la función, antiguamente cumplida por la antijuridicidad en el sistema jurídico-penal, ha quedado hoy satisfecha en mejor forma a partir de los criterios analíticos que estructuran la imputación objetiva. Es por ello que, a partir de la demostración de dicha hipótesis de trabajo, se buscarán levantar los pilares fundamentales para la elaboración dogmática de un esquema del delito bipartito adecuado para materializar el sistema de protección de derechos humanos que adopten los modelos de constitucionalismo principialista1 como el nuestro, viabilizándose así de manera idónea la determinación de los elementos estructurales de la responsabilidad penal; es decir, (de una u otra manera) la construcción de una teoría globalizada del delito que supere las serias contradicciones2</p> José María Peláez Mejía Derechos de autor 2019 U. Libre 2019-05-10 2019-05-10 Las generaciones de los Derechos Humanos : libertad, igualdad, fraternidad https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/30 <div class="simple-item-view-description item-page-field-wrapper table"> <div>El distinguido colega y amigo de vieja data, Ernesto Rey Cantor, me ha solicitado que escriba algunas palabras introductorias a la nueva edición del libro publicado, junto a sus hijas Giovanna Alejandra y Ángela Margarita Rey Anaya, denominado Las Generaciones de los Derechos Humanos. Con mucho gusto acepté el encargo por dos razones: primero, porque a un amigo querido no se le puede dar una respuesta negativa, y en segundo término, porque este tema constituye una de mis debilidades jurídicas. El libro es omnicomprensivo de la materia tratada, lo cual se hace con claridad y precisión, elementos que son determinantes para que la lectura de cualquier libro resulte amena. El texto tiene la virtud de que no se pierde en disquisiciones inútiles, y va directamente al grano al analizar los diferentes aspectos de la materia tratada. El texto parte de una premisa jurídica fundamental, y que compartimos plenamente: considerar el principio de la dignidad humana como fundamento de la libertad, igualdad y fraternidad, que se infieren de la Biblia, bajo la impronta del cristianismo, que después serán adoptados por la Revolución Francesa. Consideran los autores que al crearse al hombre por Dios –y a su semejanza– nació una criatura con fuerza, sabiduría y belleza, porque a imagen de Dios fue creada; es el único ser en el que trasciende la dignidad divina dotado de razón y conciencia; por tanto, la dignidad es inherente a la naturaleza del ser humano irradiada por la luz divina del creador. Es por ello que el ser humano es la criatura más bella del universo, dotado de sabiduría y fuerza espirituales. Aunque difiero del origen divino de la dignidad, sí estoy completamente de acuerdo en que ella es consustancial con el ser humano, es decir que todos los hombres, por el hecho de ser tales, nacemos con una dignidad que nadie nos puede arrebatar. La dignidad es parte integrante de nuestra esencia ontológica. Dentro de este orden de ideas, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, en el Preámbulo se expresó lo siguiente: “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”.</div> </div> admin admin Ernesto Rey Cantor Giovanna Alejandra Rey Anaya Ángela Margarita Rey Anaya Derechos de autor 2023 U. Libre 2019-04-15 2019-04-15 Participación de las víctimas en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ¿Verdadera participación? https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/28 <p>A dos años del Acuerdo Colón (24 de noviembre de 2016), la incertidumbre y las esperanzas afloran en materia de implementación del Acuerdo suscrito entre el gobierno colombiano y el exgrupo guerrillero FARC. No es para menos, la lectura de vaso medio lleno o medio vacío no se hace esperar. Más de cuatro complejos años de negociación para la construcción de un documento histórico, leído de forma positiva por la Comunidad Internacional y los expertos en terminación de conflictos en el mundo, pero seriamente cuestionado en el marco interno por aquellos que aún veían en la guerra una opción para Colombia. Entre otras consecuencias, fruto de la firma del Acuerdo, hoy podemos destacar: el fin de la guerra, la entrega de armas, el cierre de la “fábrica de víctimas”, la construcción de proyectos de vida de los viejos excombatientes, la reconstrucción de territorios y las esperanzas de millones de víctimas y de colombianos en la creación de las condiciones del “nunca jamás”. Y aunque han surgido muchas limitaciones a la hora de implementar la tamaña empresa de la paz, el solo Acuerdo y el fin de la guerra ya son un triunfo. Un triunfo que aún huele a pólvora, lágrimas y abandono del Estado y de una sociedad que se enamora gradualmente de la paz. Es evidente que la consolidación de este proceso y el cumplimiento de lo pactado apenas avanza en un país que construye de forma lenta una nueva historia política desligada de la violencia y las armas. Qué difícil vernos sin armas, sin guerra, sin conflicto armado. De la noche a la mañana desnudos, “sin fierros”, sin enemigos eternos, sin “terroristas”, sin emboscadas, sin muertos, sin motivos para continuar matándonos. El Acuerdo Colón, aunque seriamente intervenido a partir del triunfo del “No” en las urnas, constituye además de una gran hoja de ruta, un modelo a seguir en materia de transición. Es un documento único, es un proceso histórico, es una de las mejores noticias del siglo XXI para Colombia, la historia le dará su digno lugar. Es el reflejo de una exguerrilla cuyo origen campesino y liberal cifró en la tierra y el campo parte de sus originales reivindicaciones, lastimosamente afectadas por el mundo del narcotráfico en los años 80 y la pauperización de sus ideales políticos. También el Acuerdo es el fiel ejemplo de la intervención de las víctimas en la construcción de una nueva historia. Es un documento escrito a mil manos, millones de espíritus, millones de esperanzas. Así, leer el Acuerdo de Paz es observar la historia de Colombia y de su conflicto armado con esta antiquísima guerrilla: tierra, reforma rural integral, participación política, sustitución de cultivos ilícitos y justicia transicional. Otro será el panorama del Acuerdo que se deberá suscribir con la guerrilla del ELN. Este es el Acuerdo con las FARC y lo mínimo que pueden hacer tanto el Estado como la sociedad y los actores es cumplirlo. Pero esto no hubiese sido posible sin un contexto internacional y nacional en clave de víctimas, sin la participación de los que padecieron la guerra durante décadas, sin instituciones dispuestas a darlo todo por la reconciliación, sin lógicas de transición y de construcción dialógica de otra historia. Odio, venganza y retribución no fueron precisamente los pilares de esta negociación, pero tampoco las lógicas de perdón y olvido, amnistía e indulto. El leitmotiv de “aquí no pasó nada” tampoco fue el centro de esta negociación. El escenario jurídico, social y político estaba dado para construir un documento u hoja de ruta en clave de transición, víctimas, derechos humanos, derecho internacional de los derechos humanos, derecho internacional humanitario y lógicas de transición modernas. Por primera vez víctimas y victimarios (muchos de ellos también víctimas de la guerra) construyen un documento de acuerdo en torno a lo fundamental: justicia, verdad, reparación y no repetición. Un documento complejo que refleja el nivel de seriedad de la negociación, pero la búsqueda de salidas efectivas de las causas que originaron el conflicto y el dolor en Colombia. Más o menos justicia, más verdad, más reparación y reconstrucción del tejido social. ¿Cómo construir una justicia en medio del odio y la venganza? ¿Cómo depurar el espíritu y ver el futuro entre víctimas y victimarios? Cada punto de la negociación se hizo de manera lenta, concertada y participativa. Cada vez que lograban acuerdos, el país político celebraba los grandes avances. Poco a poco vamos conociendo un documento tan complejo para el cierre de la guerra en Colombia. Leerlo y releerlo, la gran tarea. Tierras: la gran deuda por resolver. Miles de campesinos y desplazados atentos del desarrollo de uno de los componentes del Acuerdo que ofrece mayor resistencia en un país de grandes latifundios e inequidad. La guerra se utilizó para despojar a millones de campesinos de la tierra: guerrilla, Estado y paraestado, cómplices de tamaño despropósito histórico. Este punto del Acuerdo le cuesta a la clase política tradicional y a aquella que se benefició con el desplazamiento y el despojo, la misma que hoy titubea o se niega a avanzar con el cumplimiento completo de este punto de la agenda. La participación política, otro gran esfuerzo plasmado en el Acuerdo, no es para menos, de las armas a la política. Algunos frutos dulces, otros amargos se han cosechado con este punto de la agenda: un estatuto de la oposición; la creación del partido político de las FARC, con pocas posibilidades de consolidación; un informe de misión electoral que no fue desarrollado y quedó para archivos académicos e históricos; el ingreso de miembros de las FARC al Congreso, altamente positivo, y el hundimiento de las circunscripciones electorales para las víctimas y los desplazados. Un punto dedicado a crear las garantías para el no retorno de las condiciones que dieron lugar a la muerte de miles de colombianos del otrora partido político UP, la democratización de la sociedad y el respeto de opciones de izquierda surgidas a partir de procesos de desmovilización y entrega de armas. En todo caso, una sociedad poco preparada para el cambio, una clase política poco dispuesta a ceder, un grupo guerrillero que ingresa soberbio, pero que poco a poco reconoce el largo camino de la reconciliación. Y cómo no entender el esfuerzo que realiza el documento para tratar el tema del narcotráfico y la sustitución de cultivos ilícitos, también de lenta y preocupante implementación en un país que, como todos los de la región, está infestado de coca y de economía ilegal. Una opción de sobrevivencia de millones de campesinos abandonados por el Estado. Pero sin duda uno de los puntos trascendentales del Acuerdo lo constituye el de la justicia transicional o la justicia del fin de la guerra. Ningún punto del Acuerdo fue fácil, ninguno, pero el de la justicia fue más que complejo y significativo. Como lo señalaba César Rodríguez: hay dos extremos para terminar un conflicto: o con impunidad total, perdonando a todos los actores involucrados en una guerra (Sudáfrica), o castigando a las miles de personas que intervinieron en él. El caso colombiano constituye un punto intermedio. No puede haber amnistía para todos, porque esto sería imposible desde el punto de vista de la justicia internacional y de las víctimas, pero tampoco habrá prisión para todos. En definitiva, estamos ante una justicia en clave de víctimas como claramente lo explica Andrés Fandiño en este juicioso trabajo en el cual se da un panorama transversal sobre todo lo que comprende el proceso transicional colombiano: principios, sanciones, justicia restaurativa, retributiva, social, formal e informal, justicia territorial, Comisión de la Verdad, Tribunal Especial para la Paz, antecedentes y retos. Sin embargo, aunque el clamor de paz es presente y apremiante, la implementación de esta justicia transicional no durará menos de veinte años. Por ahora, o al menos es lo que evidencian estos dos años trascurridos a partir de la firma del Acuerdo Final, boicot y permanente deslegitimación han sido la constante. Aun así, la búsqueda de la verdad histórica por medio de formas no adversariales ni retributivas es uno de los componentes sui generis de este proceso. La negociación con las FARC tocó elementos relevantes del Estado de derecho: reincorporación social, justicia, verdad y reparación; tierras, mujeres, inclusión, género y diversidad. Ya veremos si podremos estar al nivel de estos retos históricos que nos impone la nueva transición. Pues a pesar de que el cese de hostilidades con las FARC es un hecho, sin desconocer sus dificultades, “fin del conflicto” no es lo mismo que “ausencia de guerra” o lo que kantianamente se conoce como “estado de paz”; la violencia se manifiesta de muchas formas: simbólicas, culturales, institucionales… y estas aún están a flor de piel en Colombia. Es decir, mientras Gobierno y FARC suscribieron un Acuerdo que, entre otras, tuvo como consecuencia el fin del conflicto; ahora, en cambio, entre todos los actores directos e indirectos de esta guerra se deben construir e implementar las garantías básicas de la reconciliación. Solo así será posible que Colombia sane sus heridas morales y pueda repensar un nuevo proyecto de nación en el cual lo único radical sea la democracia; esto es, la deliberación como mecanismo de construcción de mínimos de justicia. Finalmente, y siguiendo la máxima de que en la transición hacia la paz deben participar todos los sectores, destaco este aporte hecho desde la academia que, así como el derecho, también debe fungir como “categoría de integración social”. Por todo esto, celebro la obra de Andrés Fandiño: hombre dedicado al estudio del tema del conflicto en Colombia y a la reivindicación de los derechos de las víctimas. Andrés, luego de dos años del Acuerdo Colón, nos llena de esperanza y fuerza, a pesar de las vicisitudes de la implementación en su fase inicial y de las dificultades que le depara la construcción del posconflicto a Colombia. Bienvenida esta obra al mundo político y jurídico. ¡Por las víctimas!</p> Andrés Fandiño Bohórquez Derechos de autor 2019 U. Libre 2019-01-24 2019-01-24 Territorialidad y derecho: tensiones, transformaciones y manifestaciones a nivel local y regional https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/29 <p>La pregunta por la identidad y la cultura jurídica latinoamericana, que se remonta a la colonización española y su influencia en la práctica decimonónica del derecho y la justicia en esta región; el esfuerzo de los pueblos originarios por el acceso a una justicia asociada a la preservación de su cultura, la toma de conciencia de grupos específicos de la población respecto a la oportunidad de concebir y promover derechos colectivos fundamentales, la tensión entre las fuentes del derecho, el trabajo y el capital en una época de transición, como un conflicto que –desde la revolución industrial– está aún muy lejos de avizorar una solución; o las complejas relaciones, prácticas y teóricas, que experimenta la continua reacomodación de los procesos complementarios de la integración regional y la descentralización territorial; estos son algunos de los problemas que suscitan el interés investigativo de los autores que colaboran en esta publicación, la cual manifiesta la confluencia de esfuerzos y la mutua colaboración en un proyecto de investigación planeado a largo plazo. Como podrán observar los lectores, los resultados aquí presentados son necesariamente transitorios, pues obedecen a un ejercicio de observación de la actualidad que no siempre resulta fácil de capturar. Por el contrario, estos informes confiesan el esfuerzo por ajustarse a un objeto de investigación siempre cambiante, esquivo, y que por lo tanto exige un gran esfuerzo de imaginación sociológica –e incluso, preciso es confesarlo, de ambiciones desmesuradas que suelen verse objetadas por la realidad y exhortadas a un replanteamiento en sus opciones teóricas y metodológicas. Conscientes de la riqueza y complejidad en los procesos de investigación, la Decanatura de Derecho y el Centro de Investigaciones Socio Jurídicas de la Universidad Libre vienen desarrollando de forma progresiva un programa de inversión en talento humano y publicaciones especializadas que responda a las expectativas de la comunidad universitaria en pregrado y posgrado, pero también a los desafíos de las políticas nacionales de investigación y acreditación, enfocadas a mejorar la calidad de la educación superior a largo plazo. El texto aquí presentado es resultado de tal esfuerzo institucional. El grupo Derecho, Estado y Territorio es privilegiado en cuanto a la formación académica y opciones teóricas, incluso heterogéneas, de sus investigadores. Si tal patrimonio intelectual se muestra además complementario, en el sentido manifiesto de la multiplicidad de perspectivas sobre una realidad siempre cambiante, es una fortaleza o debilidad que los lectores sabrán evaluar, como ya ha sido el caso. De hecho, esta es la cuarta entrega colectiva del grupo –además de los varios trabajos individuales–, que sigue a los títulos Las miradas a la globalización desde el Estado, El derecho y el territorio, Estado, Constitución y territorialidad; y Tensiones y disputas en la globalización, con los cuales se quiere continuar la serie sobre un tema que se muestra inagotable. La Decanatura de Derecho, el Centro de Investigaciones Socio Jurídicas y el grupo Estado, Derecho y Territorio agradecen los comentarios y sugerencias de los amables lectores, que pueden ser enviados al correo electrónico:</p> Orlando Meneses Quintana Carolina Blanco Alvarado Víctor Manuel Buitrago González Carlos Arturo Hernández Díaz Oduber Alexis Ramírez Arenas José Eduardo Rodríguez Martínez Adrian Alexander Zeballosf Cuathin Derechos de autor 2023 U. Libre 2019-01-24 2019-01-24 Estudios contemporáneos de derecho mercantil https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/27 <p>Sin duda alguna, presentar un libro es un reto, más aún en un tema tan amplio y complejo como es el derecho comercial. No obstante, cuando se nos propuso acometer una tarea de tal magnitud, la aceptamos por esa inclinación que nos conduce a los seres humanos a buscar, investigar, indagar y, esencialmente, a conocer. Desde luego, en aquel momento no podíamos saber a profundidad lo interesante o no que podría resultar la obra que teníamos en las manos y, por tanto, lo que nos impresionaba era su título, la denominación de los capítulos que lo integraban y, principalmente, la trayectoria de sus autores que, de antemano, nos llevaban a presagiar la rigurosidad con la que se acercarían a los temas abordados. Sin más y entendiendo que presentar es dar a conocer algo al público, comenzaremos reflexionando sobre la pertinencia de su título, intentando esclarecer si este refleja su contenido o sólo es una manera de llamar la atención de los lectores. “Estudios contemporáneos de derecho mercantil”, nombre con el cual los coordinadores y los autores decidieron designar la obra, sugiere primordialmente dos cuestiones: la primera se refiere a la categoría de “Estudios”, indicativa en que cada uno de los capítulos que lo integran es el resultado de un trabajo que implicó conocimiento, análisis y, en especial, la comprensión de uno o más problemas para ofrecer respecto a ellos posibles soluciones, ejercitando el entendimiento individual y, a su vez, moviendo la frontera del conocimiento de la ciencia jurídica. La segunda categoría sugiere al lector que los objetos de investigación sobre los cuales se basa el libro se relacionan con temas propios de la actualidad y que, por lo tanto, indagar ellos es importante por cuanto ayuda a la construcción de soluciones a retos que enfrenta la sociedad. Después de haber leído cada uno de los capítulos que componen el libro, podemos afirmar que su título hace justicia, con los objetivos que los doce autores se trazaron, resaltando que, a diferencia de muchos textos del derecho privado, en él se encuentran verdaderos frutos del intelecto y no simplemente un compendio de normativa comentada, por lo cual los lectores podremos observar con rapidez que, sin abandonar las fuentes del derecho, los once estudios presentados rebasan visiblemente la fase descriptiva, logrando situarse en un escenario superior, en el que a partir de preguntas, se sugieren posibles respuestas y, posteriormente, logra corroborarse la hipótesis planteada, es decir, se muestran como auténticos resultados de investigación. Ahora, respecto a la actualidad de los estudios o mejor a su contemporaneidad, cada una de las preguntas planteadas que orientaron las investigaciones, se refieren a temáticas del derecho que están en boga y cuyo aporte a su discusión son de interés para la sociedad, como escenario en el que nacen y se tejen las relaciones entre las personas y que a su vez son reguladas por la normatividad, resultando así de importancia tanto para los estudiantes como para los investigadores, litigantes, jueces e incluso para el ciudadano no relacionado profesionalmente con la ciencia jurídica. Para profundizar un poco en las características intrínsecas del libro, aceptando que presentar también implica hacer referencia a las cualidades de algo o alguien, quisiéramos manifestar por qué la lectura de las páginas que integran el libro resultan de importancia para los grupos a los que se hizo referencia. El derecho mercantil es un área dentro de la ciencia jurídica que, como consecuencia de la clasificación del derecho, en público y privado, parece ajena al diario vivir de las personas y de sus derechos, llegando al punto de que, un ciudadano no instruido en las Facultades de Derecho podría considerarse ajeno a sus disposiciones. Pese a ello, una de las principales cualidades del texto es la comprensión del derecho mercantil como una disciplina en la que el protagonista no es únicamente el empresario, como por lo general suele afirmarse, sino el consumidor, sin que con ello se desconozca que hoy se habla de la existencia del derecho del consumo o del consumidor. Dicha comprensión del derecho mercantil comprende que el empresario o comerciante ejecuta todos sus actos, celebra contratos, se asocia y contrae obligaciones, con el objetivo de organizar, ejecutar su actividad comercial para atraer consumidores que pueden ser, personas naturales o jurídicas, comerciantes y no comerciantes, por lo cual esta disciplina jurídica no puede ser ajena a la regulación que frente al consumidor se expida. Teniendo dicho faro como norte, uno de los capítulos que contiene la presente obra es el escrito por Iván Darío Taborda que con suma contundencia evidencia la necesidad de reglamentar la responsabilidad por servicio defectuoso. Una de las virtudes del mencionado capítulo es la de tomar las disposiciones que regulan el tema, analizarlas meticulosamente, revisar su aplicación y, finalmente, detectar la anomia que existe frente al servicio defectuoso en Colombia. Es de resaltar que, además de retomar las fuentes del ordenamiento nacional, el jurista revisa cómo la Ley ha organizado el objeto de investigación en otros sistemas jurídicos. Además, el capítulo le será sumamente valioso al estudiante, pues ejemplifica el problema, con lo cual se atiende a una de las necesidades que el científico Rodolfo Llinás considera imprescindibles a la hora de enseñar, esto es, logra darles contexto a los conceptos que analiza1, dejando así al abogado en formación en capacidad de recrear el problema y darle posibles soluciones, animando el espíritu propositivo y reflexivo al permitir contradecir o apartarse de la conclusión a la cual el autor arriba.</p> Gember Angarita Palma José Manuel Gual Acosta Wilson Iván Morgestein Sánchez Iván Darío Taborda León Marino Andrés Gutiérrez Valencia Rafael E. Fierro Méndez Laura Victoria Castellanos Hernández Juan Carlos Sarmiento Espinel Germán Alberto Cubillos Guzmán Camilo Augusto Burbano Ochoa Andrés Agudelo Yina Marcela García Pino Germán Alfredo Garzón Monzón Derechos de autor 2019 U. Libre 2019-01-24 2019-01-24 El poder de la ética desde la perspectiva filosófica latinoamericana https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/3 <p>Esta obra es la expresión y esfuerzo de la actividad docente e investigativa del profesor Arteta en los últimos años de su carrera profesional. No es un punto final. Es el puente que inexorablemente debe conducir a nuevos desarrollos desde la cátedra y desde su actividad como líder del Grupo de Investigaciones Amauta. Los textos tienen como eje de su estructura la reflexión filosófica y se tejen sin mucho rigorismo sistemático, tal vez, por la marcada influencia del estilo aforístico nietzscheano en la construcción literaria del autor. El vínculo que los enlaza, la filosofía, no permite que los textos pierdan fuerza y sentido. Y su hilo conductor, la ética, es el que le da cuerpo articulador a los diferentes temas que se tratan, cruzándolos transversalmente y mostrando la potencia que puede ofrecer a la hora de afrontar la complejidad de la realidad humana, en sus múltiples manifestaciones y sentidos. Pero de una ética que en lo posible esté vaciada de tanta hipocresía y fariseísmo, como valores aceptados universalmente sin mayores cuestionamientos por la crítica de nuestros tiempos. Al hacer referencia a los distintos pensadores que se mencionan en el libro, el autor procura, a la hora de resumir sus ideas, ser fiel al contenido de las mismas, sin dejar de emitir los juicios de valor a que haya lugar, en tiempo presente y en diálogo con las circunstancias que le corresponden, teniendo siempre presente la idea hegeliana de que si bien es cierto que toda filosofía es hija de una época histórica determinada, ella adquiere sentido solo cuando en diálogo con el presente nos ayuda a vislumbrar nuevos y mejores horizontes. Por esta circunstancia, puede surgir la confusión en el lector al no tener claridad si algunas de las ideas que se resumen en el texto son de los pensadores o del autor del libro. EL PODER DE LA ÉTICA (Desde la perspectiva filosófica latinoamericana)10 La selección de los pensadores no es arbitraria. Se hizo teniendo en cuenta la originalidad e importancia de sus concepciones a la hora de buscar las raíces de nuestros comportamientos y dificultades. Además, porque en sus escritos, a veces implícitamente, o de modo explícito, existen reflexiones de gran contenido y profundidad sobre importantes conceptos, apropiadas para la búsqueda de caminos éticos menos sinuosos y pantanosos, capaces de construir una nueva mentalidad latinoamericana. Más allá de lo disímiles y contradictorias de algunas posiciones filosóficas, tal es el caso de Nietzsche en oposición a Kant en el amplio campo de la moral. El profesor Juan Ricardo Morales Espinel, lector de los manuscritos, hizo observaciones muy importantes y beneficiosas, las cuales contribuyeron a mejorar sustancialmente la literatura y contenido del libro. Algunas de sus ideas se tuvieron en cuenta y se asimilaron al texto, otras, por el contrario, forman parte del contenido de su manera de “ver cómo” y constituyen un ingrediente contradictorio que abre paso a la polémica, tan necesaria e indispensable en el mundo universitario. Si este libro se inscribe en la polémica que suscita permanentemente la dinámica vital en sus múltiples facetas, habrá cumplido su cometido espiritual de encontrar en el Ideario latinoamericano caminos para alcanzar mejores niveles de comportamiento humano.</p> Cristóbal Elpidio Arteta Ripoll Derechos de autor 2023 U. Libre 2018-12-30 2018-12-30 Hermenéutica, pedagogía y praxeología https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/4 <p>Este libro que te dispones a leer es el resultado de mi actividad como docente investigador y director del grupo de investigaciones Amauta, avalado por la Universidad Libre y la Universidad del Atlántico y categorizado por Colciencias, ente rector de la investigación científica en Colombia. La pretensión es colocar en manos de la comunidad académica el contenido del mismo para propiciar la más sana controversia, esperando, sobre todo, que el sector más importante de la academia, los estudiantes, tengan la posibilidad de encontrar aquí ideas esenciales para su formación e inquietudes para activar su ánimo investigativo. Si esto último se cumple, la satisfacción sería grata y mi función pedagógica como maestro se vería recompensada. Es lo mejor que puedo esperar después de toda una vida dedicada a la educación y a la formación de juventudes. Son ocho (8) capítulos atravesados transversalmente por la reflexión hermenéutica filosófica, tan importante a la hora de leer para comprender, interpretar y aplicar creativamente contenidos y mostrar los resultados de la actividad científica. Pero al mismo tiempo, en cada uno de ellos, se manifiesta la manera en la que opera el método, al deslizarse a través del texto escrito buscando esencia y sentido. 10 Hermenéutica, pedagogía y praxeología Parodiando a José Ingenieros (1961), la cabeza argentina de más prestigio y visibilidad del positivismo autóctono iniciado por Alberdi y Sarmiento, bajo la influencia de Spencer y Comte: “Cada generación renueva sus ideales … bajo el perpetuo fluir del universo donde nada es y todo deviene, como lo anunció el críptico filósofo de Éfeso. A la par de lo cósmico, lo humano vive en eterno movimiento; la experiencia social es incesante renovación de conceptos, normas y valores”. Y yo agregaría que la clave es leer y escribir para lograr esa renovación de ideales. Y, si con la lectura y la comprensión de este texto puedo lograr que mis discípulos descubran los suyos, de la misma manera como descubrí a tiempo los míos y con los cuales he estado a la vanguardia de mi vida, puedo sentirme satisfecho y complacido. Así pues, amigo lector, conviértete en un hermeneuta de este libro, haciendo hermenéutica a la interpretación aquí presente y, de paso, buscando el sentido al mundo de tu vida, en una relación analéctica para las necesarias transformaciones que requiere una sociedad mejor y posible. Este objetivo debe tener un lugar privilegiado y guiar el abordaje y la comprensión de cualquier texto para iluminar nuevos senderos y caminos en el largo trajinar de la existencia.</p> Cristóbal Elpidio Arteta Ripoll Derechos de autor 2023 U. Libre 2018-12-30 2018-12-30 Implementación de infraestructuras tecnológicas (GIS) Geographic Information System, expresada en "servicios" como patrón de diseño https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/14 <div class="simple-item-view-description item-page-field-wrapper table"> <div>Los sistemas de información geográfica (SIG) se han convertido en la actualidad en una importante herramienta de análisis e interpretación del componente territorial del espacio geográfico. Esta investigación hace referencia a la incidencia de los SIG en la sociedad y los aportes que potencialmente pueden lograrse en las temáticas sociales y ambientales. En tal sentido, se presenta una descripción de las características principales de estos sistemas y las ventajas que surgen al trabajar con tecnologías OpenSource y se resalta la importancia de implementar infraestructuras tecnológicas GIS, expresada en servicios como patrón de diseño, que soporte la integración con aplicaciones Web GIS utilizando LBS, que facilite y potencie el desarrollo de software para el manejo y control de información espacial relacionada con problemáticas sociales, ambientales, de la gestión del riesgo de desastres y de manera particular en el inventario y caracterización de fenómenos de remoción en masa (FRM). Como resultado del seguimiento de la metodología propuesta, se implementa y propone un Geographic Information System (GIS) como infraestructura de datos espaciales (IDEs), expresada en “servicios” como patrón de diseño, estructurado en una plataforma tecnológica OpenSource, arquitectura implementada con bases de datos relacionales con extensión espacial como sistema manejador de base de datos, servidor web Apache/tomcat y servidor de mapas. El primero permite crear mapas a partir de los datos espaciales existentes en formato digital; el segundo la interacción entre la aplicación y un browser y la posterior publicación y consulta de la información georeferenciada en Internet, usando el protocolo HTTPD. El desarrollo investigativo enfatiza acerca de los aplicativos y funcionalidad de los SIG que, sin la dependencia de plataformas tecnológicas de alto costo y con patrones de diseño adecuados, se convierte en una alternativa para entidades públicas y privadas en procura de geoespacializar información temática que redunde en el fortalecimiento de sus procesos diagnósticos y en la toma de decisiones en tiempo real. El desarrollo investigativosugiere entonces la implementación de metodologías funcionales y de alto desempeño, en el tema de la gestión del riesgo de desastres y otros de interés, bajo plataformas de código abierto y el uso de SIG, y que permanentemente pueden ser mejoradas y fortalecidas, según la visión y proyecciones de sus usuarios y administradores.</div> </div> <div class="simple-item-view-uri item-page-field-wrapper table"> <h5>URI</h5> </div> Raúl Alberto Gaviria Valencia Alejandro Alzate Buitrago Derechos de autor 2023 U. Libre 2018-12-30 2018-12-30 Dussel y la razón latinoamericana https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/2 <p>El profesor Cristóbal Arteta Ripoll, ha escrito este libro, “Dussel y la razón latinoamericana” en el que espiga, de los muchos temas que a lo largo de su vida, abordó el gran pensador argentino Enrique Dussel, un tópico en particular: “La ética del poder político en el campo de la filosofía de la liberación”. Ha podido escoger temas muy interesantes, entre otros, como: La Iglesia en América Latina, el humanismo y la conciencia de la cristiandad, la dialéctica hegeliana, la dependencia y la liberación, la erótica y la pedagogía, así como también la política y el marxismo. Pero, siendo fiel a su vocación política, afín desde siempre a sus ideales democráticos aprehendidos en la academia, lo cual ha combinado con su labor docente como enseñante de filosofía, se ha interesado, particularmente, por las relaciones entre la ética y el poder político, examinados bajo el prisma de la Filosofía de la liberación, provisto con los argumentos y razones de su maestro, el filósofo Enrique Dussel. En realidad, el libro es un homenaje que el autor hace a uno de los adalides de la Filosofía latinoamericana contemporánea que se dedicó al estudio, análisis y la construcción de una nueva teoría política para la América Latina fundamentada en una ética de la liberación. El texto, consta de siete capítulos en los que aborda temas tales como la dialéctica de la liberación, las dimensiones de la Filosofía de la liberación, la pedagogía metafísica de la liberación, el humanismo pedagógico en el pensamiento político del filósofo, la plenitud de la metafísica de la alteridad, para finalizar con una crítica a la crítica de la razón latinoamericana. Cristóbal Arteta Ripoll 8 En el libro, el profesor Arteta es consciente de que el verdadero interés que concita la obra de Dussel, yace –para la Latinoamérica actual- en “los escritos que se corresponden con la madurez intelectual del pensador latinoamericano y, que dan cuenta de su preocupación actual por construir una nueva teoría política para América Latina fundada en una ética de la liberación”. Las razones estriban en el sempiterno rezago social y económico al que fueron condenadas estas tierras, desde la misma colonia hasta nuestros días, lo que ha ocasionado el deseo –en la mayoría de las ocasiones frustrado- de alcanzar la final liberación. En el curso de la historia, se ha demostrado que las luchas y movimientos que se han gestado en su momento y que han carecido de un norte ideológico sustentado en ideas propias para enfrentar al enemigo común, cualquiera que éste haya sido, no han llegado a buen término, precisamente por no indagar lo suficiente en lo propio, además de no integrar, de manera cualificada, los idearios universales al respecto. Dussel, intenta eso y el trabajo del profesor Arteta apunta a mostrarlo desde una crítica respetuosa, muy personal. Por lo mismo, asume y destaca en el libro que se trata de un enfoque particularmente distinto en la reflexión ética y política, en el contexto de una lucha que parecía bastante desigual, apalancada por un pensamiento eurocéntrico que permeaba nuestros países e instituciones, obstaculizando la irrupción de un pensamiento propio latinoamericano. La confusión inicial entre atraso y subdesarrollo, conflictuaba aún más el momento histórico y las confrontaciones daban paso a una violencia que caracterizó América, de México a Chile. Con Dussel a la cabeza de un movimiento muy amplio de corte cristiano, social y revolucionario, la idea de tal subdesarrollo latinoamericano cambiaría: “a partir de la doctrina de la dependencia: ya no se comprende como un simple atraso marcado por las relaciones coloniales, pues por el contrario es fruto de ellas. Somos atrasados por las relaciones históricas de dependencia que nos han caracterizado”. El profesor Arteta, en tal contexto de referencia ideológico, piensa que es precisamente a partir de allí, de donde evoluciona el pensamiento filosófico latinoamericano, en una relación dialógica con disciplinas tales como la historia, la teoría política, la ética y el derecho, para comenzar con la revisión e instauración de nuevas ideas y abordar la independencia de la Filosofía latinoamericana y la necesidad de fundamentación y Dussel y la razón latin oamericana 9 establecimiento de los supuestos de la Filosofía de la liberación. Es justo aclarar que en tal proceso también se involucraron intelectuales como Leopoldo Zea y Francisco Miró Quesada, correspondiéndole a Dussel, por su interés en el problema, iniciar una revaloración y construcción de la reflexión ética tradicional para dar paso a una nueva perspectiva que fundamente “la hipótesis de una Filosofía de la liberación latinoamericana”. Y aunque se sugiera que la integración de lo ético y lo político, en una primera instancia, estaría marcada por influencias de pensadores continentales como Heidegger, Hegel, Kierkegaard, Feuerbach, Marx y Levinas, para el filósofo argentino Dussel está claro que una posición demasiado metafísica terminaría por chocar con la cruda realidad latinoamericana, encarnada en la pobreza real que se “encuentra desde siempre, más allá del ser”, dejando ver ya una posterior influencia de los escritos de Marx. Sin embargo, es en medio de tales influencias -a las que se debe desde su periplo por Europa y Asia- que publica “Para una ética de la liberación latinoamericana”, obra en la que, según el profesor Arteta, “da el paso de la ontología de la totalidad a la metafísica de la alteridad, con su estudio: La exterioridad metafísica del otro”. Con el tema de la liberación como leitmotiv, la obra de Dussel se abre camino a través de múltiples miradas: La historia de la Iglesia latinoamericana (enmarcada en la liberación), la ética de la misma, la Filosofía de la liberación, el método de tal filosofía… todo, a partir de una consecuente reflexión ética para fundamentar una filosofía sui generis de la liberación, para la América Latina. De la mano de Marx, como se mencionó arriba, a partir de las dos últimas décadas del siglo pasado, la reflexión dusseliana se reorienta hacia el análisis histórico como método de reinterpretación de la realidad. Su nuevo compromiso lo lleva a la escritura de “La producción teórica de Marx” (1985) y “El último Marx” (1999) con lo cual aparece en su obra una crítica de la cultura totalitaria que se oponía al progreso, al desarrollo de nuestros pueblos expoliados. El profesor Arteta señala que, posteriormente, ya en el curso y estertores del siglo, el tema de la ética del poder político alcanza diversas connotaciones en Dussel que lo lleva a la construcción de “una nueva teoría política para América Latina, en el siglo XXI, que responda a los supuestos de la transmodernidad, más allá del capitalismo y el socia lismo real”. Este aspecto, es considerado por el profesor Arteta como básico para el abordaje de su estudio y análisis sobre parte de la obra del filósofo argentino. Al margen del enfoque dusseliano, en la perspectiva de la ética de la liberación que pareciera difícil de asirse en la práctica debido a que el filósofo asume su ética de manera dual como “la superación de la ontología ética de la modernidad que justifica la voluntad de poder que el centro mundial ejerce sobre la periferia y como un instrumento categorial para superar en el análisis “los métodos imitativos de otros horizontes políticos, no propiamente latinoamericanos”, abriendo los caminos de la alteridad metafísica, contraria a la totalidad ontológica que ilumina y justifica la dominación, el sometimiento y la opresión del ser latinoamericano”, creemos que para el profesor Arteta es importante que esto no se quede solamente en la mera teorización, sino que se convierta en una contribución real al fortalecimiento y desarrollo del pensamiento filosófico en América Latina como “proyecto y compromiso” para afrontar “los problemas de la vida y la existencia” del ser actual latinoamericano. De manera clara y enfática, el autor señala, además, que para enfrentar el dominio y la opresión de nuestros países ya en el nuevo modelo de interpretación no es suficiente con que se elaboren excesivos “diagnósticos reflexivos” que revelen las causales del subdesarrollo sino de “reales movimientos alternativos de liberación nacional”. En el fondo, la teleología oculta del mensaje que parece enviar Dussel y que el autor del libro rescata a través de su análisis, es que no puede existir “liberación nacional ante los imperios de turno sin liberación mental del hombre latinoamericano y sin la liberación social de las clases oprimidas. Esta tesis, asumida por la Filosofía de la liberación clarifica su definición histórica, la cual como tal, pretende ser la superación de la ontología y la opresión del ser, como fundamento del sistema imperante en el mundo”. Es interesante mostrar en el texto, el giro metodológico del problema. En efecto, a la “comprensión y discernimiento del problema con base en las categorías usuales caracterizadas como: centro, periferia, opresión, liberación, ideología, crítica ideológica, cuyo papel –según el autor- ha sido “permitir el dominio ideológico de las mentalidades y el mantenimiento de la opresión”, la ética del pensamiento filosófico de la liberación; de manera contraria, se echa mano de la contextualización geopolítica –en una clara alusión a la consideración marxista de la teoría de la localización- para interpretar, reinterpretar, construir y comprender mejor nuestra realidad histórica, rebatiendo de paso, contenidos, doctrinas, ideas y categorías que se le opongan. En la filosofía de Dussel, es bueno aclarar, que categorías tales como lo ontológico, lo transontológico, la eticidad, lo metafísico, la alteridad, entre otras a pesar de que proceden de la filosofía continental tradicional (Hegel, Heidegger…) son apropiadas y reconceptualizadas para su aplicación en la realidad latinoamericana y de manera específica, en la Filosofía de la liberación y su ética. Por lo tanto, se requiere un ejercicio disciplinado de análisis de las ideas y conceptos que se utilizan, reutilizan y reconceptualizan para comprender a Dussel. Pero, sin duda, uno de los temas más interesantes que el profesor Arteta aborda es el de la crítica de la crítica de la razón latinoamericana, una singular resonancia kantiana en la que, como una incitación al lector, plantea ideas y criterios propios respecto al problema de la “latinoamericanidad” (Conoces Latinoamérica pero no su latinoamericanidad); de Latinoamérica en sus relaciones con la filosofía (¿existe una filosofía latinoamericana?); la liberación (¿es una filosofía? ¿una ética?); la discusión sobre el método para abordar el problema, el problema del discurso sobre el asunto, su metarrelato, etcétera, oponiendo el denominado eurocentrismo a la razón latinoamericana, en un contrapunteo en el que el autor defiende con ahínco su posición frente a posibles interpretaciones adversas. Es una argumentación última muy interesante por las tesis a favor de que –como lo dice el autor- “una nueva racionalidad de la Filosofía de la liberación, frente a la modernidad europea, es completamente distinta a la del pensamiento eurocentrista ilustrado del “yo pienso”, por lo tanto, “yo conquisto”. Pretende desocultar este sujeto y mostrar la realidad y el horizonte ontológico del “ethos de la cultura popular”, sustento y base de la nueva racionalidad latinoamericana. Para lograrlo es necesario liberar los amarres ideológicos y políticos que le impiden el desarrollo de un pensamiento crítico e independiente. Propósito que no puede surtirse espontáneamente, sino que requiere de la intelectualidad crítica y de la Filosofía de la liberación para organizar mentalmente al pueblo y prepararlo para asumir el compromiso con el cambio y la transformación de las sociedades dominantes y opresoras”. La invitación, es a leer este nuevo libro del profesor Arteta y encontrárselo por ahí para controvertir sus asertos. Eso, sería el mejor estímulo para que prosiga en su labor intelectual de inagotable escritor.</p> Cristóbal Elpidio Arteta Ripoll Derechos de autor 2023 U. Libre 2018-12-30 2018-12-30 Investigación en Hidrología general, isotópica y aplicada https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/25 <p>Este libro de Investigación fue posible gracias al convenio vigente CAR– UNIVERSIDAD LIBRE, se encuentra en la línea de Investigación Recurso Hídrico y del Proyecto de Investigación Gestión Integral del Recurso Hídrico. Si bien los temas de las investigaciones que recoge esta publicación tienen un corte especialmente técnico, en su concepción y proyección, se enmarcan en lo que se ha venido denominando la “Inclusión de la Dimensión Ambiental”, una perspectiva desde la Educación Ambiental promovida y desarrollada por las Instituciones de Educación Superior. Es así como, los aportes de esta publicación, de forma particular los conducentes a estudiar el cambio climático y en ese marco la gestión del riesgo, buscan contribuir con “integrar al Sistema Nacional Ambiental (SINA) el sistema de ciencia y tecnología, el sistema de prevención y atención de desastres - riesgos y el sistema educativo”, y por esa vía, con un “desarrollo humano sostenible y sustentable” (Vallejo G. 2013. Pág. 141). El objetivo de este documento es aportar herramientas técnicas para la investigación en temas de hidrología y cambio climático, además de mostrar Jesús Ernesto Torres - Juan Antonio Aragón 20resultados de algunos estudios de caso desarrollados por la Universidad Libre en estos temas. Para ello se presentan ejemplos de la aplicación de aspectos teóricos y prácticos de la hidrología en diferentes cuencas hidrográficas presentes en la jurisdicción de la CAR, así como los resultados de estudios que se llevaron a cabo en embalses de Colombia.En el capítulo 1, se describe el ciclo hidrológico, el ciclo natural del agua, las cuencas hidrográficas, aspectos fisiográficos de una cuenca hidrográfica y se aplican estos conceptos a diferentes cuencas hidrográficas, teniendo en cuenta que son una herramienta útil en el estudio básico de hidrología.En el capítulo 2 se presentan las nociones básicas de hidrometeorología, entre ellas humedad relativa, temperatura, radiación, equipos de medida, transpiración, evaporación, evapotranspiración, balance hídrico y su aplicación a cuencas hidrográficas de la sabana de Bogotá. En este capítulo se muestra la aplicación práctica de dichos conocimientos, con el ingeniero ambiental Juan Antonio Aragón.En el capítulo 3 se explica el tema de precipitación, formas y formación de la precipitación, aparatos de medida y registro de la precipitación, estaciones hidrológicas, análisis de lluvias sobre un área, utilizando el método de polígonos de thiessen e isoyetas, importantes para determinar la precipitación media de una cuenca hidrográfica. Posteriormente se presenta la aplicación práctica de las metodologías explicadas en las cuencas hidrográficas, que fueron objeto de estudio de esta investigación, adicionalmente se muestra el método de investigación aplicado para la elaboración de curvas intensidad-duración-frecuencia, IDF.En el capítulo 4 se trata el tema de caudales, tipos de caudales, diferentes métodos para medir el caudal, hidrogramas, hidrograma unitario, su aplicación práctica en la cuenca del rio Frio, curva de duración de caudales, caudales máximos, caudales mínimos, oferta y demanda hídrica y caudal ecológico. Este estudio de caudales es fundamental en ingeniería, para determinar caudales medios de diseño de acueductos, distritos de riego, centrales hidroeléctricas, obras ambientales de protección de taludes, y caudales máximos para obras hidráulicas de vertederos y obras de excedencia. Adicionalmente se presenta el artículo de investigación, “TIEMPO DE TRANSITO DE CRECIENTE EN LA PARTE ALTA DEL RIO BOGOTA”.En el capítulo 5, se trata el tema de balance hídrico, que constituye una herramienta técnica para determinar la aptitud agrícola de una región, analizando índice de humedad, índice de escasez, aplicándola en cuencas hidrográficas. Teniendo en cuenta como ha sido expuesto, que los temas relacionados con el cambio climático y la gestión del riesgo, trascienden la esfera del conocimiento meramente científico a través del sistema educativo, en ese sentido, tanto los auxiliares de investigación adscritos al grupo TECNOAMBIENTAL como los investigadores mismos y los docentes, tendrán con este documento la oportunidad de compartir las experiencias y conocimientos “atendiendo a estrategias nacionales como la Apropiación Social del Conocimiento o de la CTI, la cual &lt;&lt; busca promover una apropiación social del conocimiento, entendiendo por ésta un proceso de comprensión e intervención de las relaciones entre tecnociencia y sociedad, construido a partir de la participación activa de los diversos grupos sociales que generan conocimiento&gt;&gt; (Vallejo G.. Pág 42).Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA), (...) y los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA), constituyen instrumentos de gestión, educación y capacitación” apropiados para tales fines. (Vallejo G. Pág. 151)</p> Jesús Ernesto Torres Juan Antonio Aragón Derechos de autor 2018 U. Libre 2018-09-14 2018-09-14 Repositorio Institucional Unilibre Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y Afines Libros - Ingeniería Ver ítem Aplicación de las TIC en población con diversidad https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/24 <p>El presente libro se divide en 5 capitulos en los cuales se comienza con el primero que hace un análisis del marco legal y los lineamientos más importantes relacionados con los derechos de las personas que presentan una discapacidad; así como las condiciones de inclusión social y eliminación de la discriminación, se destaca la responsabilidad de los Estados de promover medidas para la igualdad y participación de las personas discapacitadas y una concepción integral para el manejo de la discapacidad, reconociendo sus causas, consecuencias y la forma de asumir las condiciones económicas, sociales y culturales de cada país. El capítulo 1, se ha estructurado en cuatro (4) apartados, el primero, la fundamentación teórica de referencia, el segundo considera el marco legal en contexto nacional e internacional, el tercero la caracterización de la población discapacitada, finalizando con un análisis de empleo y discapacidad. El desarrollo de las TIC, ha permitido que los servicios estructurados para el plan vive digital, lleguen al aula en la cual, la población que padece de Trisomía 21, comúnmente conocida como Síndrome de Down, se beneficia con la inclusión en su vida diaria de soluciones que favorecen su aprendizaje. Para la población infantil que evidencia Trisomía 21, se corrige por la objetiva acción del profesorado, que se preocupa por motivar, facilitar y orientar a sus estudiantes con la ayuda de recursos mediáticos que proyecta el objeto de aprendizaje en el grupo de una manera diferente. La enseñanza de la LectoEscritura, formaliza la acción auditiva y visual, mediante la referenciación y réplica, que impactan en el grupo y garantiza la aprehensión, la educación mediada modifica el comportamiento de la clase y facilita el cumplir de los objetos percibidos. El capítulo 2, se ha estructurado en cuatro (4) apartados, el primero, la fundamentación teórica de referencia, el segundo considera la estructuración sistémica requerida, el tercero los procesos de evaluación, finalizando con el marco descriptivo de la solución ingenieril.El Sistema Integrado de Transporte Publico (SITP), y Transmilenio, son los medios de transporte, que emplea la población invidente, para realizar su desplazamiento en la ciudad de Bogotá D.C, es así que haciendo uso del desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, se podrá facilitar a la población discapacitada colombiana, alcanzar con los servicios dispuestos, un nivel de relación social bien definido, favoreciendo el logro de sus intereses personales, educativos y laborales. Los sistemas de geo-referenciación, permiten a la población invidente su orientación y locomoción en ciudades como Bogotá D.C, el INCI y la Alcaldía Mayor, han acopiado experiencias obtenidas en países latinoamericanos y europeos y contando con la ayuda de las universidades, han formulado estrategias que favorecen a la población con baja visión o totalmente invidente, apoyadas en la tecnología celular (IEEE 802.1C35), cuya cadena de valor, se traduce en la plena satisfacción del usuario invidente, que accede al SITP (Sistema Integrado de Transporte) o a las unidades de Transmilenio. El capítulo 3, se ha estructurado en tres (3) apartados, el primero, el marco descriptivo de referencia, el segundo considera la fundamentación teórica requerida, finalizando con la estructuración procedimental de la solución ingenieril. En este capítulo se describen las metodologías, arquitecturas y estructuras funcionales implementadas, llevar a cabo el levantamiento de información, análisis y desarrollo de la página web accesible. Dicha página y su contenido informativo estará a disposición de personas con algún tipo de discapacidad visual, aspirantes, estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad Libre de Colombia. Las personas que hagan uso de este sitio web contaran con funcionalidades de accesibilidad tales como: lectura de contenido informativo por medio de asistente de voz, aumento y reducción de tamaño de fuente, cambio de contraste de color de fondo y fuente de la interfaz del sitio web y acceso a funcionalidades y secciones de la página por medio de comandos (combinación de teclas). El capítulo 4, se ha estructurado en tres (6) apartados, el primero, el marco descriptivo de referencia, el segundo considera el diseño metodológico, el tercero la fase de inicio, el cuarto la fase de desarrollo, cuarto fase de transición, finalizando con el diseño del sistema.La falta de controles y mejoras en los sistemas de reconocimiento de billetes para personas con diversidad visual generan un incumplimiento parcial a la ley 1618 de Febrero de 2013, ya que la carencia de un sistema que permita el reconocimiento total de los billetes nacionales genera imposibilidad para esta población en la realización de actividades que dependan del uso del papel moneda, como el pago de un servicio de transporte, la compra de algún elemento en un establecimiento comercial e incluso operaciones en entidades financieras; por otra parte genera dependencia de tener a su disposición la compañía de un tercero y su total confianza al realizar estas actividades. Entonces este capítulo, busca cómo lograr la autonomía de la población colombiana con diversidad visual y auditiva para el reconocimiento en cuanto a denominación y legitimidad de billetes, por medio de un aplicativo basado en tecnología Windows Mobile como punto de partida para hacer de estas personas parte activa en la sociedad colombiana. El capítulo 5, se ha estructurado en tres (3) apartados, el primero, el marco descriptivo de referencia, el segundo considera El Papel Moneda y las Personas con Diversidad Visual,, finalizando con el marco ingenieril.</p> Fredys Simanca Fabián Blanco Garrido Pablo Carreño Hernández Derechos de autor 2018 U. Libre 2018-08-10 2018-08-10 El dios Jano: de lo fenoménico a lo probable: Criterios para la vida práctica de los pirrónicos y los neoacadémicos https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/23 <p>En el título de este trabajo se menciona a Jano, dios romano arcaico y sin antecedente griego. De acuerdo con García Gual, esta deidad se representaba con doble rostro, mirada hacia atrás y hacia adelante; bifronte y sin espalda, su cabeza se alzaba sobre un pilar cuadrangular o sobre un mojón de los que marcan los lindes. Jano aparece, pues, como guardián de los caminos y de los nuevos tiempos; el guardián de las puertas, relacionado con los momentos peligrosos del cruce de un sitio a otro. Así, esta divinidad puede ser vista también como símbolo del presente, que es solo un momento decisivo de tránsito entre el pasado y el futuro (2003: 195). Al igual que el dios Jano, las corrientes escépticas presentan dos caras, tal vez incompatibles, pero que subsisten en tensión permanente: la de los que suspenden el juicio y les sobreviene la ataraxia, una conexión fortuita que no es promesa de salvación, y la de los que aceptan cierto grado de probabilidad y verosimilitud en la vida práctica, en el que se abandona la epoché y la ataraxia por una vida más racional, el mundo cívico que da lugar al saber menos incierto por ser producto de la actividad humana. Esto hace recordar que, si se observa detenidamente, en la vida práctica existe una gran cantidad de acciones importantes que no pueden realizarse más que desde la probabilidad; por ejemplo, navegar o viajar, que son tareas abiertas, alejadas de la seguridad o certeza absoluta, algo contrario a la creencia de los dogmáticos. Igualmente, la noción de tránsito, entendida como diversos modos de escepticismo frente a los problemas que plantea el conocimiento de la realidad y la conducta humana, remite al encuentro entre dos corrientes escépticas. En este sentido, tanto la tradición pirrónica –—quienes se sienten deudores de los planteamientos de Pirrón de Elis y consideran que los han mejorado cualitativamente—, como la tradición neoacadémica —cuya fuente de inspiración es la postura socrático-platónica, sobre todo la que se encuentra en los diálogos de juventud o diálogos socráticos—, comparten, pese a las diferencias, que sus postulados no tienen ningún carácter doctrinal o dogmático, defienden o presentan sus argumentos con el firme propósito de construir respuestas provisionales y racionales con la convicción de que no existe un criterio que permita determinar qué es lo verdadero y qué es lo falso; sin abandonar una de las actitudes o deseos fundamentales del ser humano: seguir investigando, porque, tal vez, como afirma Sócrates, una vida sin examen no es una vida digna para el hombre. Como guardián de los caminos y de los nuevos tiempos, y como experiencia del pensamiento, el escepticismo no ha sido estéril en la historia de la filosofía occidental. Raramente adoptado como tal en su versión antigua, pero frecuentemente revisado y repensado, a veces atenuado, a veces radicalizado, mas nunca asumido como algo banal y superfluo, ha sido capaz de mostrar, a través de tantos pensadores, que dichas posturas, en muchas ocasiones, despiertan al pensamiento de su «sueño dogmático». En cuanto a su relación con los momentos peligrosos del cruce de un sitio a otro, el escepticismo representa una invitación permanente a revisar fundamentos, ya que, tal vez, la ausencia de sentido es el sentido, por cuanto parece que la incertidumbre es condición de la vida feliz.</p> Eduardo Geovo Almanza Derechos de autor 2018 U. Libre 2018-07-13 2018-07-13 El biciusuario seguro: guía de movilidad urbana https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/22 <p>Recorrer Bogotá en bicicleta es una experiencia interesante que la convierte en una opción agradable a la hora de movi-lizarte en la ciudad y al mismo tiempo aportas en disminuir el tránsito vehicular y la emisión de gases. La bicicleta es una alternativa económica, amigable para el medio ambiente y saludable para el cuerpo y la mente.Como ciclista urbano, estás contribuyendo a solucionar algunos de los problemas más complicados que tiene el mundo actual, como la mala calidad del aire, el sedenta-rismo, la obesidad o la diabetes, así como las enfermedades mentales, cada vez más comunes, como el estrés, la ansiedad o la depresión, que están afectando a nuestra sociedad.La Universidad Libre está fomentando el uso de la bici-cleta, ya sea con fines recreativos, ya sea como modo de transporte. Estamos seguros de que la adecuada articula-ción entre peatones, ciclistas y automovilistas, a través de cambios de actitudes que incluyan el respeto a las normas de tránsito y seguridad, te permitirá hacer de la movilidad una experiencia segura, respetuosa y cordial para todos.Moverse en bicicleta por la ciudad requiere más que saber mantener el equilibrio o tener habilidades para conducir. Por eso, te entregamos este manual como una herramienta para saber manejar los diferentes escenarios que se te presentarán como ciclista urbano y al mismo tiempo ser un ejemplo para que sean muchos más los ciclistas rodando por la ciudad.“La bicicleta es un medio seguro... si usted está seguro y capacitado”.</p> Sonia Lucila Meneses Velosa Derechos de autor 2018 U. Libre 2018-06-29 2018-06-29 Guía para la elaboración de ensayos y citación: (manual APA y Libro Azul) https://libros.unilibre.edu.co/index.php/unilibre/catalog/book/21 <p>Dentro del entorno de la educación superior es esencial que tanto docentes como estudiantes sigan fortaleciendo el proceso de investigación formativa, como una constante del desarrollo curricular de los programas de pregrado y postgrado, a través de la elaboración de escritos y documentos académicos. Para ello es importante generar las competencias en pos de la elaboración de diferentes tipos de textos académicos, en los que se procure incorporar grados de objetividad ante los juicios de valor que se emitan a partir de un profundo análisis de las áreas de interés relacionadas con su formación profesional. Se reconocen múltiples tipos y clasificaciones de textos académicos, como reseñas, work papers, working papers u otros; no obstante, se adopta la tipología del ensayo como el más óptimo para adecuarse al objetivo propedéutico de fortalecer la investigación formativa desde el aula de clase. El objetivo de este documento es brindar herramientas y criterios comunes que permitan redactar adecuadamente esta clase de escritos, y exponer ideas de manera clara y organizada. A continuación se presentarán algunas pautas que servirán como guía para esclarecer el proceso de la elaboración de los diferentes tipos de ensayo, además se revisarán temas complementarios al proceso de escritura, que no menos importantes, son de necesario conocimiento para la correcta redacción académica de un escrito como lo son las implicaciones del plagio y los estilos de citas (Manual de Publicación APA y Libro Azul ). Este manual recoge documentos anteriores que el autor ha escrito como líder de procesos para establecer líneas de citación y elaboración de ensayos que han sido aplicadas entre estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad Libre y la Universidad Militar Nueva Granada, así como orientación en los lineamientos de publicación para autores en las revistas «Prolegómenos. Derechos y Valores» y «Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad».</p> Walter René Cadena Afanador Derechos de autor 2018 U. Libre 2018-02-28 2018-02-28