El cine : un sorbo de vida, los Derechos Humanos en el cine colombiano

Autores/as

Luis Alfonso Fajardo Sánchez
Universidad libre

Sinopsis

Desde el inicio del cine hasta nuestros días, el cine ha jugado un papel fundamental a la hora de reflejar la realidad social más allá de una mera ficción, como así lo deja entre ver el cinematográfico colombiano al ilustrar fenómenos reiterativos en Colombia tales como: el narcotráfico, el conflicto armado interno, la corrupción, el paramilitarismo, la pobreza, la marginalidad de grupos en condición de vulnerabilidad, entre muchos otros fenómenos; situaciones que en esencia representan la violación de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario (DIH) contenidos en diferentes instrumentos jurídicos y disposiciones tanto nacionales como internacionales. Por todo lo anterior, resulta innegable la relación existente entre el cine y los derechos humanos, lo que a su vez , nos permite reflexionar sobre la necesidad de implementar el cine y más aún el cine colombiano como instrumento pedagógico en la enseñanza de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, facilitando de esta manera que tanto los estudiantes como los docentes salgan un poco más de la monotonía de las clásicas cátedras de derecho basadas exclusivamente en teorías y/o textos jurídicos para de esta forma sumergirse en un ejercicio mucho más dinámico y diferente del aprendizaje del derecho . Finalmente, y como desarrollo del presente libro, se espera generar un interés genuino por la realidad social colombiana ilustrada en las diferentes piezas cinematográficas reseñadas a lo largo de este texto, realidad social que de hecho no debería ser disociada del ejercicio profesional del derecho. Capítulo I. Acercamiento sociojurídico al cine colombiano El cine colombiano refleja fenómenos como el narcotráfico, el conflicto armado interno, la corrupción, el desplazamiento forzado, el racismo, la exclusión, la pobreza, por esta razón, el Grupo de Investigación Estudios Constitucionales y de Paz de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre se ha propuesto como objetivo investigar la estrecha relación entre el llamado séptimo arte colombiano y los derechos humanos. Para el perfeccionamiento de la investigación, se realizarán ensayos sobre películas colombianas con instrumentos jurídicos internacionales y nacionales de derechos humanos. La presente edición es la segunda versión revisada y actualizada, tanto en su contenido como en su metodología. Dado el interés en el tema, preparamos esta nueva edición que reemplaza la anterior. Hemos incluido nuevos elementos de análisis, marcos conceptuales y una juiciosa actualización de los enfoques jurídicos de los estudios de cada una de las películas incluidas en este libro. El objetivo es incorporar películas que sirvan como herramientas complementarias de formación, comprensión y análisis en la enseñanza del derecho y más concretamente en las áreas relacionadas con los derechos humanos, el derecho internacional humanitario (DIH), derecho de familia, laboral, comercial, criminología y derecho penal. Así mismo, impulsar el cine colombiano como una muestra de las problemáticas en materia de violación de derechos humanos y, de esta manera, visibilizar los grupos sociales o personas en condiciones de vulnerabilidad llamados por la Corte Constitucional grupos de especial protección constitucional. El cine es una forma de análisis y comprensión de la realidad, que permite el estudio de la vigencia y garantía de los derechos humanos en el país; primero, como fórmula de difusión de las problemáticas, generando la búsqueda de soluciones a las mismas; y, en segundo lugar, como medio para evitar el olvido. Los alumnos de las facultades de derecho del país deben considerar el cine colombiano como herramienta de análisis para abordar la realidad social, cultural, jurídica, económica, ética, etc., de nuestra nación, con el ánimo de avanzar hacía su transformación. El cine colombiano ofrece un criterio creativo y lúdico para iniciar este proceso. Infortunadamente, las cifras nos muestran que el público prefiere producciones internacionales, por esta razón, uno de los propósitos del proyecto es la “formación de público” para el cine colombiano, es decir, lograr la asistencia a los recintos de cine colombiano de los estudiantes (público joven) y los docentes (público adulto) para mirar y analizar el cine colombiano con “ojos de jurista”. La presente selección de películas obedece a criterios académicos y jurídicos, por esta razón, no son necesariamente las películas más exitosas o taquilleras, pero sí aquellas que, desde nuestro punto de vista, desarrollan alguno de los temas propuestos en la investigación. Creemos que “el cine es el reflejo de ese despliegue pluridimensional en que discurre la vida del ser humano. El cine nos interesa y seduce como la vida misma. Algunas veces es desorden y corrupción” (Soto Nieto & Fernández , 2004, pág. 11). Antonio Lara (1996) nos recuerda cómo las imágenes en movimiento lograron hace tiempo la meta de reflejar la vida en su realidad aparente y en el sinnúmero de matices, componentes de la vida humana, convirtiéndose el cine en una de las mejores herramientas de la humanidad para “sorprender el flujo dinámico de la existencia” (Lara, 1996, pág. 7). No parece casual que las primeras imágenes filmadas hacen más de 125 años por los hermanos Lumière hayan tenido como protagonistas a los trabajadores que salían todos los días de sus fábricas. Este hecho cotidiano y poco extraordinario fue su primera obra: Salida de los obreros de la fábrica (1895).

Descargas

Publicado

diciembre 15, 2023

Categorías

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-628-7580-36-7