El filtro afectivo positivo como estrategia de estimulación neurocognitiva para la modificación de conductas negativas en un niño en condición de discapacidad
Sinopsis
Este trabajo es el resultado de siete años de investigación alrededor de la discapacidad. Es la culminación de una etapa de doctorado en Educación en la Universidad de Baja California, la cual se remonta a los inicios como investigador en formación de la Universidad Libre de Colombia. En este tiempo, el modelo autoestructurante unilibrista ha sido de gran relevancia para la consolidación del proceso investigativo, pues este, a lo largo de la formación como egresado de la Universidad Libre, ha fortalecido el perfil profesional del investigador frente a las necesidades de la sociedad. Asimismo, esta iniciativa hace parte del grupo de investigación IDEPI, liderado por la doctora Gloria Arce, el cual pertenece a la Facultad de Ingeniería, seccional Bogotá, y soportado desde la línea de investigación de educación para la ingeniería. En este, el desarrollo sostenible funge como pilar en el ámbito de la investigación y facilita la apropiación de propuestas en el marco de la generación de nuevos conocimientos y tecnologías, así como la educación de líderes a nivel mundial enfocados al mejoramiento de las condiciones de la sociedad. Es importante resaltar que en este libro la exploración de la discapacidad se llevó a cabo desde las dimensiones neurológica, psicológica y educativa. Jorge Hirsh, neurólogo y experto argentino en neurociencia, asesoró, guío y facilitó el entendimiento del fenómeno desde el descubrimiento del cerebro, la plasticidad cerebral, las funciones cerebrales, su fisionomía, las relaciones entre cerebro-acción-discapacidad y, por supuesto, el potencial de la intervención en el contexto médico de la discapacidad. Asimismo, Raquel García Flores, doctora en Psicología de nacionalidad mexicana e investigadora reconocida y categorizada por el Sistema Nacional de Investigadores en México fue esencial para el descubrimiento de la dimensión psicológica. La doctora Raquel fue anfitriona en la estancia doctoral que afianzó esta investigación, permitió desarrollar un plan de trabajo en la Facultad del posgrado en Psicología de la Universidad ITSON en México, facilitó la exploración de los avances frente a la modificación conductual en Estados Unidos y México del doctor Armendáriz, los avances en psicología educativa, psicología médica, investigaciones asociadas, procesamiento de la información y categorización desde el campo de la psicología para problemas comportamentales. La doctora María Lourdes Nares González, docente investigadora reconocida por el Sistema Nacional de Investigadores en México, fue la asesora de la tesis doctoral que obtuvo un reconocimiento summa cum laude; su dedicación y acompañamiento facilitaron el análisis de las categorías axiales obtenidas de la recolección de datos, así como la correlación de las dimensiones establecidas por el investigador. Por otro lado, se hace necesario reflexionar en torno al contenido de este proyecto y establecer un modelamiento explicativo de su conceptualización y del fenómeno abordado desde el campo de la educación. En este sentido, cabe mencionar que la educación es un derecho fundamental que el Estado está en la obligación de garantizar a todos los ciudadanos. Más aún, la Constitución Política de Colombia señala que la educación tiene que estar asegurada para todos los colombianos, en especial aquellos con algún tipo de discapacidad. Sin embargo, a pesar de la existencia de políticas educativas que regulan el proceso educativo de los ciudadanos, existen muchos factores que dificultan el acceso a la educación de personas en situación de discapacidad. Por otro lado, son falencias del sistema educativo colombiano la cobertura, infraestructura, capacitación docente, los recursos de las instituciones, entre otros; además, cuando se trata de niños que no son “funcionales”, capaces de procesar múltiples flujos de información a la vez (Hirsh, 2018), se evidencia que las instituciones tienen recelo de aceptarlos, aun cuando esta funcionalidad está siendo evaluada en distintas ocasiones por las mecánicas, protocolos y constructos institucionales. En este libro se analiza a profundidad el caso particular de un niño en condición de discapacidad que, para salvaguardar su identidad, será llamado “Santiago”. Este, a su corta infancia, ha pasado por diversas instituciones debido a su comportamiento o conductas. Es muy difícil que acepten en los colegios a casos como el de Santiago; en este sentido, de ser admitidos es bastante complicado que tengan éxito en el proceso académico. ¿Qué pasa con el sistema educativo?, ¿qué pasa con los docentes de las distintas instituciones?, ¿en dónde queda la inclusión y el aseguramiento de la educación de calidad? Ciertamente, la realidad de la educación va más allá de cualquier política educativa. En el último censo del DANE, la población con discapacidad equivalía al 7% de la población, esa cifra venía aumentado considerablemente desde el 2005. Sin embargo, el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad del 2018 señala que solo 2.6% de la población presenta algún tipo de discapacidad (uno de cada siete colombianos). Por ende, es necesario realizar proyectos de investigación en los que se exploren diferentes formas de ayudar a esos niños que no pueden desenvolverse en instituciones educativas, esos niños que por sus distintos cuadros patológicos necesitan de un acompañamiento personalizado que el Estado no puede garantizar. Se requiere, entonces, un seguimiento personalizado que sea real y no promesas de instituciones privadas que, en la mayoría de los casos, terminan por ser centros de exclusión o segregación. Es preciso que se realice un proceso de seguimiento detallado en el cual las políticas del Gobierno, como el plan individual de ajuste razonable (PIAR) del 2018, sean una garantía. No obstante, las mismas dinámicas de las instituciones educativas no permiten que se realice un proceso de acompañamiento con este tipo de niños. Para el caso de Santiago, así como para el de cientos de niños, la mayoría de instituciones privadas no permiten un acompañante terapéutico o sombra académica que los asista. En el caso de Santiago, quien tan solo con siete años ha estado en ocho instituciones educativas, la falta de preparación de los docentes y las pocas garantías de las políticas han evidenciado la imposibilidad de “lidiar con sus actitudes agresivas”, su “hiperactividad” y su nivel cognitivo inferior. Las instituciones educativas no solo no están preparadas para la inclusión o la diversidad, no están siquiera dispuestas a esta realidad. Por consiguiente, ¿será posible que la solución de este problema se vea en la obligatoriedad del PIAR que inician las instituciones educativas distritales, aun cuando en muchas no han podido garantizar el acompañamiento en espacios como el almuerzo o el receso escolar? ¿Cómo será posible desarrollar un PIAR con planes de estudio diseñados a idiosincrasia y una brecha más que inconmensurable con la investigación? Este estudio busca explorar la articulación de un esquema educativo fracturado por diversas variables como los maestros, los padres y los estudiantes. La participación de los tres ejes como pilares de la educación para todos dentro de una visión investigativa que facilite la generación de nuevo conocimiento. Para tal fin, es necesario adentrarse en la contextualización del fenómeno. El sujeto de estudio de esta investigación es un niño de siete años con antecedente de prematuridad, el cual, a raíz de una hipoxia cerebral prenatal, es diagnosticado con parálisis cerebral leve. Dicho diagnóstico se detecta mediante una Imagen de Resonancia Magnética (IRM), donde se evidencia una lesión malacica parietooccipital subcortical media izquierda Desde su nacimiento, Santiago presentó diversas dificultades motoras. Con tres años inicia un proceso escolar en el que sus limitaciones motoras lo hacían visible en su grupo de compañeros. Al cumplir cuatro años Santiago, inició con inconvenientes de convivencia; se mostraba poco tolerante a los demás, agresivo, desobediente, además de que su proceso académico siempre resaltaba por su deficiencia. A partir de esto, tiene lugar una transición de institución a institución hasta los siete años, edad en la que el cuadro se complica al evidenciar un aparente placer al herir a los demás, múltiples procesos fonológicos por reforzar, una sintaxis compleja, la persistencia de torpezas motoras, la desregulación del sistema inhibitorio y la aparición del trastorno negativista desafiante. En ese momento, se opta por realizar una investigación que se enriquecería del proceso de observación detallado, el cual se venía realizando por parte de personal médico y la familia. La siguiente investigación buscar explorar a profundidad el fenómeno de las conductas negativas que dificultan la capacidad de relacionarse con los demás de un niño en condición de discapacidad. Este estudio debería ser obligatorio en la labor de padres, educadores, psicólogos, neuroeducadores y científicos, tal como se establece en el Decreto 1421 frente a la labor de los docentes y la nueva instauración del PIAR. Este estudio de caso se desarrolló bajo la estructuración de cuatro segmentos. En el primero, se buscó establecer un filtro afectivo positivo mediante la lengua extranjera-inglés; en el segundo, se exploró el contraste al momento de emplear, o no, el estímulo afectivo positivo; en el tercero, se diseñó e implementó un esquema de relación entre actividades y rutinas que sirvieran para reforzar los estímulos afectivos positivos mediante la generación de conexiones neuronales. Finalmente, una vez se verifica el estado de las actitudes negativas y el posible impacto de estas en el ámbito del hogar, se busca contrastar los datos obtenidos con el contexto escolar. Para dar lugar a esto último, es necesario articular el proceso de observación desde la situación médica, la articulación pedagógica, la labor del investigador, la interacción en familia y las emergentes conductas negativas. De igual forma, es preciso tener en cuenta que, de acuerdo con los objetivos planteados en esta investigación, el reconocimiento, la intervención y el impacto de la propuesta, se buscará contrastar la efectividad de estímulos afectivos positivos mediante el análisis de los comportamientos del individuo en diferentes contextos. De igual forma, es necesario resaltar que el inglés como lengua extranjera es la herramienta seleccionada para mediar el filtro afectivo positivo1 (FAP) en esta propuesta,ello debido a la capacidad del estímulo que la escucha asocia al área de Broca (Cheung et al., 2018). Esta, en específico, se encuentra relacionada con la música en el hemisferio derecho del cerebro y en el caso concreto de Santiago ha sido una fortaleza a lo largo de su vida. Si bien es cierto que la funcionalidad de la segmentación del cerebro ha sido ampliamente discutida a lo largo de la historia, también es posible resaltar que las sinapsis que emergen en determinados contextos son muestra de la relación funcional que puede darse en distintas regiones del órgano principal del sistema nervioso central. Asimismo, la naturaleza de este estudio permite explorar los beneficios que distintas investigaciones han arrojado frente a la sensibilidad neuronal que pudiese ser beneficiosa con respecto a las actitudes identificadas en el caso de Santiago. De acuerdo con la recolección de datos, el análisis de las variables, los diagnósticos de especialistas y la categorización obtenida mediante la relación con los criterios del diagnóstico, es posible determinar el efecto de esta propuesta desde la afectación de las conductas que se manifiestan en el comportamiento del individuo. A su vez, la categorización por frecuencia y grado en términos de conductas negativas busca ser analizada para identificar el golpe que se genere a partir de su implementación. Esta propuesta analiza el impacto de un estímulo afectivo positivo mediante el uso del inglés como lengua extranjera para desarrollar las competencias interpersonales de un niño en condición de discapacidad, el cual presenta trastorno negativista desafiante.